El director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, destacó este domingo que el Censo de Población y Vivienda 2024 alcanzó una cobertura del 99,99% del territorio nacional, un hito sin precedentes en la historia estadística del país. Los resultados revelan, además, una mejora significativa en las condiciones de vida de la población, que permitió que más de un millón de bolivianos salgan de la pobreza.
En entrevista con Bolivia TV, Arandia recordó que el Censo se realizó el 23 de marzo de 2024 con la participación de más de 537.000 voluntarios y que, tras el operativo, los resultados fueron abiertos a la revisión de instituciones nacionales, aunque ninguna se presentó. La única instancia que participó fue la Comisión Internacional de Alto Nivel, integrada por organismos internacionales, que validó tanto la metodología como la información recolectada.
“Por primera vez en la historia hemos georreferenciado todas y cada una de las viviendas del país. La revisión técnica confirmó que cubrimos más del 99,99% de los segmentos censales, una cifra que demuestra la calidad del proceso”, subrayó. Añadió que los datos están disponibles en la página web del Censo y en el geoportal interactivo, que opera con estándares superiores a los de varios países de la región.
En cuanto a los resultados, Arandia explicó que la pobreza estructural en Bolivia descendió de 4,37 millones de personas en 2012 a 3,25 millones en 2024, lo que significa una reducción de 1,1 millones de bolivianos. Este descenso está vinculado a mejoras en la infraestructura y calidad de las viviendas, mayor cobertura de agua potable, saneamiento básico, electricidad y acceso a tecnologías de la información.
En el ámbito educativo, el promedio de años de estudio subió de 7,4 en 2001 a 10,6 en 2024. En el caso de las mujeres, la escolaridad aumentó de 6,7 a 10,2 años, reduciendo la brecha con los hombres a apenas 0,7 años. “Hoy podemos afirmar que las mujeres estudian más, se capacitan más y participan cada vez más en el mercado laboral. Esta es la nueva Bolivia, una Bolivia con igualdad”, enfatizó Arandia.
El acceso a Internet también reflejó un cambio radical: en 2012 solo el 9,6% de los hogares contaba con este servicio, mientras que en 2024 la cifra llegó al 76,3%. En áreas rurales, la cobertura pasó de apenas 0,7% a 50%. “Aún tenemos desafíos, pero hemos dado un salto histórico en conectividad y desarrollo”, concluyó el director del INE.