Septiembre 17, 2025

BOLIVIA DERROTA 1-0 A BRASIL Y SE CLASIFICA AL REPECHAJE DEL MUNDIAL 2026

La selección boliviana de fútbol logró un histórico triunfo al vencer 1-0 a Brasil en el estadio de Villa Ingenio de El Alto, en la última fecha de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026. Este resultado, junto con la victoria de Colombia por 6 - 3 sobre Venezuela, permitió a La Verde inscribir su nombre en la fase de repechaje y mantener vivo el sueño de estar en la cita mundialista.

Desde los primeros minutos, el equipo dirigido por Óscar Villegas mostró ambición y claridad ofensiva, buscando abrir el marcador ante un Brasil que tuvo pocas respuestas. Miguel Terceros fue la figura local más desequilibrante, generando peligro constante con sus incursiones.

Al final del primer tiempo, una falta sobre Roberto Carlos Fernández dentro del área fue sancionada por el árbitro, y desde los doce pasos, Terceros convirtió con potencia el único gol del partido, llevando a La Verde al descanso en ventaja. En la segunda mitad, Brasil intentó dominar el juego, pero la selección boliviana supo defender con orden y seguridad, asegurando el histórico triunfo que desató la celebración en Villa Ingenio.

PRESIDENTE ARCE DESTACA QUE EL IMPUESTO ALTERNATIVO A MICROEMPRESAS DE MANUFACTURA IMPULSA LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

El presidente Luis Arce afirmó que la propuesta de crear el Impuesto Alternativo Manufacturero (IAM) se enmarca dentro de la política de industrialización con sustitución de importaciones y busca fortalecer al sector manufacturero para que se consolide como proveedor de materia prima para medianas y grandes empresas.

El IAM sustituirá al Impuesto a las Transacciones (IT) y al Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), una vez que sea aprobado el proyecto de ley entregado al vicepresidente David Choquehuanca en Casa Grande del Pueblo.

El anuncio se realizó durante un acto con microempresarios manufactureros, donde se destacó que los beneficiarios serán quienes tengan ventas anuales inferiores a Bs 700.000, dos establecimientos productivos no mayores a 145 metros cuadrados y no cuenten con más de 10 trabajadores.

“Si se acogen a este impuesto, ya no pagarán el Impuesto a las Transacciones ni el Impuesto a las Utilidades del 25%. Existirá un solo impuesto progresivo, de 1% hasta 5% sobre las ventas brutas, que facilitará su trabajo”, explicó el presidente Arce.

El mandatario señaló que esta medida permitirá eliminar costos contables y tributarios que representan un gasto significativo para los pequeños productores, y que esos recursos podrán invertirse en mejorar la calidad de la producción, fortaleciendo así la industria nacional.

La iniciativa, parte de la política de industrialización con sustitución de importaciones, también contempla incentivos como el acceso a créditos en condiciones favorables. Actualmente, la aprobación del impuesto depende del Legislativo, donde se han articulado fuerzas políticas para evaluar proyectos enviados desde el Gobierno, incluyendo créditos por más de 1.800 millones de dólares.

“Tenemos la capacidad de producir. Y lo saben nuestros hermanos pequeños productores”, concluyó Arce, reafirmando el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento del sector manufacturero nacional.

Abastecimiento de combustibles en Bolivia se refuerza con descargas en Arica

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció que, entre el 7 y el 13 de septiembre, se prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles en el puerto de Arica, Chile, con el objetivo de garantizar el suministro al mercado nacional, principalmente de diésel, informó el director de Comercialización e Importación de Hidrocarburos de la estatal, Marcos Eduardo Durán.

“El Estado boliviano está haciendo su máximo esfuerzo al respecto, y es importante anunciar que nuestro punto de entrega principal es Arica, es el punto de mayor volumen y el más económico que tenemos”, explicó en entrevista con Bolivia TV. El primer buque llegará el domingo 7 de septiembre con 45 millones de litros de combustible, y un segundo se prevé para el 10 de septiembre, siempre en función de las condiciones climatológicas.

Durán precisó que el abastecimiento de gasolina en el país se encuentra dentro de la normalidad; sin embargo, en el caso del diésel se registra una sobredemanda que obliga a intensificar los esfuerzos de importación. En ese marco, destacó la importancia de reforzar la logística desde Arica para garantizar la continuidad del suministro interno de carburantes.

El director de YPFB lamentó que la Asamblea Legislativa no haya aprobado créditos que permitirían una mayor disponibilidad de dólares para fortalecer la importación de combustibles. Recordó que Bolivia mantiene precios subvencionados, en especial del diésel, por debajo de los niveles vigentes en la mayoría de los países de la región, situación que incrementa la presión sobre la demanda interna.

INE afirma que el Censo cubrió el 99,99% del territorio nacional y que más de un millón de bolivianos salieron de la pobreza

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, destacó este domingo que el Censo de Población y Vivienda 2024 alcanzó una cobertura del 99,99% del territorio nacional, un hito sin precedentes en la historia estadística del país. Los resultados revelan, además, una mejora significativa en las condiciones de vida de la población, que permitió que más de un millón de bolivianos salgan de la pobreza.

En entrevista con Bolivia TV, Arandia recordó que el Censo se realizó el 23 de marzo de 2024 con la participación de más de 537.000 voluntarios y que, tras el operativo, los resultados fueron abiertos a la revisión de instituciones nacionales, aunque ninguna se presentó. La única instancia que participó fue la Comisión Internacional de Alto Nivel, integrada por organismos internacionales, que validó tanto la metodología como la información recolectada.

“Por primera vez en la historia hemos georreferenciado todas y cada una de las viviendas del país. La revisión técnica confirmó que cubrimos más del 99,99% de los segmentos censales, una cifra que demuestra la calidad del proceso”, subrayó. Añadió que los datos están disponibles en la página web del Censo y en el geoportal interactivo, que opera con estándares superiores a los de varios países de la región.

En cuanto a los resultados, Arandia explicó que la pobreza estructural en Bolivia descendió de 4,37 millones de personas en 2012 a 3,25 millones en 2024, lo que significa una reducción de 1,1 millones de bolivianos. Este descenso está vinculado a mejoras en la infraestructura y calidad de las viviendas, mayor cobertura de agua potable, saneamiento básico, electricidad y acceso a tecnologías de la información.

En el ámbito educativo, el promedio de años de estudio subió de 7,4 en 2001 a 10,6 en 2024. En el caso de las mujeres, la escolaridad aumentó de 6,7 a 10,2 años, reduciendo la brecha con los hombres a apenas 0,7 años. “Hoy podemos afirmar que las mujeres estudian más, se capacitan más y participan cada vez más en el mercado laboral. Esta es la nueva Bolivia, una Bolivia con igualdad”, enfatizó Arandia.

El acceso a Internet también reflejó un cambio radical: en 2012 solo el 9,6% de los hogares contaba con este servicio, mientras que en 2024 la cifra llegó al 76,3%. En áreas rurales, la cobertura pasó de apenas 0,7% a 50%. “Aún tenemos desafíos, pero hemos dado un salto histórico en conectividad y desarrollo”, concluyó el director del INE.

Fábrica de adoquines de Tupiza empieza a operar e inicia el adoquinado de calles

La planta de fabricación de adoquines y losetas de Tupiza inició operaciones con una capacidad de producción de entre 8.000 y 9.000 piezas doble S por día, lo que permitió comenzar el trabajo de adoquinado de calles en la capital provincial. La administración de la empresa, construida con recursos del Gobierno nacional, fue entregada a las autoridades ediles para su gestión.

La denominada Planta de Construcción y Equipamiento de la Planta Municipal de Hormigones y Premoldeados demandó una inversión superior a los Bs 7 millones, destinados a infraestructura, equipamiento, capacitación y supervisión. El equipo cuenta con una capacidad máxima de 9.600 unidades por día y fue financiado por el Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (FOCIPP), iniciativa gubernamental que impulsa proyectos productivos municipales para fortalecer la economía local.

El fiscal de obras del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), Ronald Alzu, informó que la administración de la planta fue entregada a la Alcaldía de Tupiza luego de su puesta en marcha y de las pruebas técnicas respectivas. Señaló que los adoquines producidos ya se utilizan en el mejoramiento de calles del municipio, con resultados visibles e impacto positivo en la población.

De acuerdo con las previsiones, el objetivo es adoquinar el 71% de las calles y avenidas de Tupiza que actualmente son de tierra, además de atender la demanda de municipios vecinos como Villazón, Cotagaita y Atocha. Los adoquines producidos tendrán múltiples usos en obras peatonales, viaductos, pasos inferiores y canalizaciones, aportando a la planificación urbana de la región.

El costo promedio de fabricación de cada adoquín es de Bs 3,50, cifra que depende principalmente del precio del cemento, ya que los agregados se obtienen del río que atraviesa el municipio. Se estima que en un plazo de cinco años se completará el enlosetado de las calles y avenidas de Tupiza, mientras la planta incrementa progresivamente su producción hasta alcanzar el máximo de su capacidad.

Asimismo, la maquinaria está diseñada para operar las 24 horas del día y, con el cambio de moldes, podrá producir también bloques de hormigón, ampliando la oferta constructiva hacia los municipios vecinos.