Abril 14, 2025

TERMINAL DE EL ALTO ATENDERÁ HASTA LAS 22:00 EL MARTES Y DESDE LAS 06:00 EL MIÉRCOLES 1 DE ENERO

La Terminal Metropolitana de El Alto ajustará su horario de atención por las fiestas de Año Nuevo. El martes 31 de diciembre, la terminal atenderá hasta las 22:00, y el miércoles 1 de enero, abrirá a partir de las 06:00 en horario normal.

Víctor Flores, responsable de comunicación de la terminal, explicó que la afluencia de usuarios ha aumentado a 10.000 personas diarias debido al fin de año, por lo que los controles de tarifas establecidos por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) continúan en vigor. Flores instó a los pasajeros a denunciar cualquier incremento irregular en el precio de los pasajes.

Además, recordó a los padres, madres y tutores que viajen con menores de edad que deben tramitar el permiso correspondiente ante la Defensoría de la Niñez y Adolescencia. "No permitimos la salida de los buses cuyo viaje incluya niños sin el permiso correspondiente", destacó.

La terminal se prepara para recibir a los viajeros con los controles necesarios y garantizar un viaje seguro para todos.

NUEVAS AUTORIDADES DE JUSTICIA DE BOLIVIA ASUMIRÁN CARGOS EN ENERO DE 2025

La Paz, 20 de diciembre de 2024.- Luego de las elecciones judiciales celebradas el 15 de diciembre, Bolivia ha dado a conocer a las nuevas autoridades del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), quienes asumirán sus funciones en enero de 2025, sumándose a los magistrados prorrogados. Con el registro del 100% de las actas de las 33.019 mesas habilitadas, ya están confirmados los titulares y suplentes electos para las distintas regiones del país.

A continuación, se presentan los resultados por departamento:

Tribunal Agroambiental:

Consejo de la Magistratura:

Tribunal Supremo de Justicia (TSJ):



Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP):


El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, informó que se han recibido las actas computadas de Beni, Oruro y Chuquisaca, mientras se aguarda el envío de los cómputos físicos de los restantes departamentos, en el marco del plazo de 48 horas establecido por la normativa para la emisión del acta nacional, prevista hasta este viernes 27 de diciembre.

PRESIDENTE LUIS ARCE EMITE SU VOTO Y EXHORTA A LOS BOLIVIANOS A PARTICIPAR EN LAS ELECCIONES JUDICIALES

El presidente Luis Arce emitió su voto este domingo en el Colegio Miguel de Cervantes, en la ciudad de La Paz, en el marco de las Elecciones Judiciales 2024. En esta jornada, los bolivianos eligen a las nuevas autoridades del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Consejo de la Magistratura (CM) y Tribunal Agroambiental (TA).

“Estas elecciones marcan un hito importante en la democracia. Está establecido en la Constitución Política del Estado. Es un deber ciudadano asistir a las urnas, y por lo tanto, creemos que es muy importante que toda la población acuda a los diferentes recintos electorales”, destacó el mandatario, quien ejerció su derecho al voto a las 08:25 en la mesa electoral número 1.

El presidente reafirmó su compromiso con la democracia y convocó a los bolivianos a participar masivamente en este proceso electoral, que según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), se desarrolla desde las 08:00 hasta las 16:00 en todo el territorio nacional. Para votar, los ciudadanos solo necesitan portar su cédula de identidad.

INGENIOS ARROCEROS PARTICIPARÁN EN LAS FERIAS “DEL CAMPO A LA OLLA” A PARTIR DE LA PRÓXIMA SEMANA

La Asociación de Ingenios Arroceros del Norte (Ingenor) se comprometió a participar en las ferias “Del campo a la olla” a partir de la próxima semana, para ofrecer arroz a precios justos directamente de los productores al consumidor, según informó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

Mollinedo detalló que, aunque la participación de Ingenor no será en la feria programada para esta semana en La Paz y El Alto, la Asociación se sumará a las próximas ediciones a partir de la siguiente semana. "En todas las ferias que realicemos, Ingenor participará con su oferta de arroz a precios competitivos", destacó.

Esta decisión fue el resultado de una reunión entre autoridades del Gobierno nacional e Ingenor, encabezada por su representante, Jimmy Prado. En el encuentro se abordaron cinco puntos clave sobre el abastecimiento, distribución y comercialización del arroz en el mercado interno.

El primer punto incluyó la instalación de mesas de trabajo técnico para fijar el precio justo del arroz y analizar los costos de producción. Además, se acordó un mayor control a los mayoristas para garantizar que el arroz que entra al mercado nacional provenga de los puntos de producción.

Otro acuerdo importante fue que Ingenor se encargará de cuantificar el arroz almacenado en silos y puntos de acopio para asegurar su disponibilidad en las ferias. Por último, se implementará un sistema de guías de movimiento del arroz a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), con el fin de controlar su distribución y evitar el contrabando.

"Todo camión que no cuente con la guía de movimiento o esté fuera de destino será sospechoso de contrabando", concluyó Mollinedo.

INDUSTRIAS OLEAGINOSAS CUENTAN CON 35.000 TONELADAS DE ACEITE PARA REFINAR Y ESTABLECEN MESAS TÉCNICAS PARA GARANTIZAR ABASTECIMIENTO

Las industrias oleaginosas en Bolivia disponen actualmente de un stock de 35.000 toneladas de aceite crudo, suficiente para su refinación y conversión en aceite comestible. Con el objetivo de garantizar el abastecimiento en los próximos meses, se han formado mesas técnicas de trabajo, descartando así la necesidad de importar el producto.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, detalló en conferencia de prensa que, con las 35.000 toneladas disponibles, las industrias pueden fácilmente refinar el aceite para satisfacer la demanda interna. "La cantidad de aceite crudo almacenada es más que suficiente para convertirla en aceite comestible", aseguró Huanca.

El ministro explicó que, según las estimaciones, el mercado interno solo necesita unas 6.800 toneladas de aceite comestible para cubrir las necesidades hasta fin de mes, lo que está garantizado con el actual stock. Para asegurar la continuidad del abastecimiento en los próximos meses, se establecieron mesas técnicas con la industria oleaginosa, con el fin de coordinar esfuerzos y mantener el flujo de producción.

“Con la capacidad actual de las industrias, no consideramos necesario recurrir a importaciones. Bolivia tiene la capacidad de producir y abastecerse de aceite”, afirmó Huanca.

Asimismo, destacó que la empresa Aliconsumo, ubicada en Cochabamba, cubre entre el 38% y el 40% de la demanda nacional de aceite comestible, con las marcas Fino y Sao, siendo la mayor proveedora del mercado.

En un operativo reciente realizado por autoridades gubernamentales en Santa Cruz y Cochabamba, se observó que las industrias oleaginosas han comenzado a acelerar los despachos de aceite. Sin embargo, no se ha comprobado que el producto esté llegando de manera efectiva y en la cantidad suficiente al mercado.

El Gobierno instó a las industrias a regularizar el abastecimiento, ya que desde la última semana de noviembre hasta principios de diciembre se registró una disminución en la disponibilidad del producto en los puntos de venta.

Huanca aclaró que la reducción en el suministro se debió principalmente a las industrias, y subrayó que algunos mayoristas o intermediarios habrían comenzado a especular con el precio del aceite, lo que contribuyó a la escasez en los estantes.

El gobierno ha solicitado a las industrias regularizar el abastecimiento de aceite de manera inmediata, con el objetivo de evitar el agio y asegurar que el producto llegue en su totalidad a los consumidores.