Enero 22, 2025

Cancilleres aprueban Declaración de Cali para fortalecer la biodiversidad amazónica

Cali, Colombia, 30 de octubre de 2024 (ABI).- Los ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), reunidos en Colombia, aprobaron la Declaración de Cali que fortalece la cooperación regional para proteger la biodiversidad.

“Este acuerdo fortalece el compromiso regional en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible, reafirmando la unidad de las naciones amazónicas en la protección del bioma más grande del planeta”, refiere una nota de prensa de la Cancillería.

La reunión de cancilleres se realizó en el marco de la Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre Diversidad Biológica, que se celebra en la ciudad colombiana de Cali, del 21 de octubre y el 1 de noviembre, con la presencia de la canciller Celinda Sosa.

Durante la conferencia de partes, las naciones amazónicas reafirmaron su compromiso con la cooperación, exigiendo a los países desarrollados el cumplimiento de sus compromisos financieros para proteger y conservar la Amazonía.

Bolivia comprometida con el fortalecimiento de la OTCA, respaldó firmemente la idea de convertir a esta organización en una instancia de integración económica regional.

“Considerando que los desafíos de la región demandan estructuras sólidas de cooperación multilateral y de integración económica que respalden procesos clave, como la industrialización, el intercambio de tecnología y conocimientos, así como el fortalecimiento de los saberes ancestrales de los pueblos indígena originario campesinos de la Amazonía”, según el reporte institucional.

En la Declaración de Cali también se subraya la necesidad de fortalecer la cooperación regional e internacional mutua en temas como la prevención y combate a la deforestación, tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, degradación ambiental, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, restauración ecológica y productiva, control de la contaminación, reducción de la vulnerabilidad e incremento de la resiliencia y la capacidad de adaptación al Cambio Climático.

De la misma forma, se apunta a reforzar la cooperación en el tema del derecho al desarrollo bajo las políticas escogidas soberanamente por cada país, la promoción de economías sostenibles, resilientes, inclusivas, entre otros.

Asimismo, se estableció la importancia de la creación de un apoyo financiero para el Mecanismo de Pueblos Indígenas, quienes desempeñan el rol de guardianes de la Amazonía, con el objetivo de promover su pleno desarrollo.

La declaración reafirma, además, el compromiso de promover proyectos específicos dirigidos a la protección y el empoderamiento de las mujeres amazónicas, quienes salvaguardan la identidad cultural y contribuyen a la agricultura familiar y a las buenas prácticas en el manejo de los recursos naturales.

Crean el programa “Lucho por la Voz del Pueblo” para fortalecer radios comunitarias y brindarles habilidades digitales

La Paz, 29 de octubre de 2024 (ABI). – La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) lanzó este martes el programa “Lucho por la Voz del Pueblo”, para fortalecer a las radios comunitarias y brindarles habilidades digitales.

En presencia de los viceministros de Comunicación y de Telecomunicaciones, Gabriela Alcón y Gonzalo Mamani, respectivamente, e invitados de diferentes sectores sociales, el nuevo programa fue presentado en un acto especial en el Palacio Quemado.

“Los medios digitales y el contexto de la digitalización de Bolivia han alejado más a la radiodifusión comunitaria del objetivo de consolidarse en el país. Esta problemática la hemos atendido con un hito importante, como el que hemos trabajado con el Viceministerio de Comunicación, con el Ministerio de la Presidencia”, explicó el director de la ATT, Néstor Ríos.

Indicó que, como parte de este programa, se lanza una plataforma educativa, online y gratuita para todos aquellos que quieran ser radialistas comunitarios y para quienes ya lo son y quieran certificarse obligatoriamente a través de un curso.

Es un curso que brinda las capacidades para obtener licencias en periodismo, radiodifusión y afrontar la transformación de lo que fue la radiodifusión tradicional a una radiodifusión multimedia.

“A todos los radialistas comunitarios también les vamos a enseñar a usar TikTok, a hacer redes sociales, para complementar un modelo de negocios sostenible y que la radiodifusión subsista en el tiempo”, precisó.

Añadió que otra finalidad es que todos los servidores públicos de la ATT se desplieguen con un cronograma anual a todas las comunidades para difundir y trabajar en la licencia del radialista comunitario.

“También vamos a incorporar a este programa alianzas estratégicas con todos los municipios. Tenemos un bagaje de contenido de capacitación, de difusión, de promoción, de la radiodifusión comunitaria, para que todo aquel ciudadano que vive en las ciudades, en el campo, pueda acceder a esta información y trabajar con la ATT para obtener estas licencias”, agregó.

Por su parte, la Viceministra de Comunicación recordó que una de las principales tareas del Gobierno del presidente Luis Arce al empezar su gestión, hace ya casi cuatro años, era reconstruir las radios de los pueblos originarios que “estaban desmanteladas, a las que les habían callado la voz”.

“Y también trabajar con nuestras radios comunitarias, pero no podemos quedarnos solo en ello, sino también actualizarlas, capacitarlas, que estén de acuerdo a los avances que tenemos en tecnología, en capacitación, porque tienen un rol fundamental, que es informar”, dijo.

Exhortó a tener la certeza de que el Gobierno nacional va a apoyar y fortalecer ello con proyectos importantes.

Gobierno aplica medidas de contingencia y mantiene operación continua en suministro de combustibles

Foto: MHE.

Las plantas de almacenaje de YPFB operan las 24 horas, los 7 días de la semana y se prioriza que las estaciones de servicio en El Alto y La Paz trabajen bajo el mismo esquema para garantizar el abastecimiento de combustible, afirmó el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Adams Hurtado.

Según un reporte de prensa, explicó que la programación de volúmenes de combustibles se realiza a través del comité de producción y demanda denominado Prode, en el cual participan todos los operadores del sector.

Esta programación se efectúa mensualmente y se planifica para al menos tres meses siguientes, con el objetivo de garantizar el abastecimiento tanto de diésel como de gasolina.

Situaciones imprevistas como los bloqueos nacionales distorsionan esta planificación, lo que obliga a tomar medidas alternativas para optimizar la importación, particularmente de diésel, con el fin de asegurar su suministro a las estaciones de servicio de forma regular.

Son bloqueos tanto internos como externos que afectaron la distribución. Los bloqueos internos se concentran en Cochabamba, mientras que, en el ámbito externo, uno de los más significativos ocurrió en la carretera a Arica, en el lado chileno.

Pese a las dificultades, se implementaron medidas de contingencia, como el despacho de combustibles desde el departamento de Cochabamba a La Paz a través de ductos, además de rutas alternativas.

En relación con los bloqueos en Chile, Hurtado resaltó que las gestiones diplomáticas a través de la Cancillería lograron flexibilizar parcialmente las restricciones, permitiendo el paso de algunas cisternas. Sin embargo, criticó la falta de comprensión por parte de los bloqueadores en Bolivia.

La intransigencia de los movilizados nacionales no permitió el paso de las más de 570 cisternas que se encuentran retenidas en diferentes puntos del país, lo que afecta gravemente la economía nacional y la seguridad alimentaria, especialmente en sectores productivos como el de Santa Cruz, donde se requiere combustible para la próxima siembra que empieza a inicios de noviembre de más de 1,5 millones de hectáreas (ha) de cultivos como soya, maíz y sorgo.

Hurtado también se refirió a la reciente habilitación de 20 surtidores que operan las 24 horas, 10 en El Alto y 10 en La Paz, lo que permitió una disminución considerable en las filas de vehículos que esperan por combustible.

Solo el día domingo se despacharon casi 1,7 millones de litros en La Paz, lo que ayudó a mitigar las filas. No obstante, reiteró que, mientras persistan los bloqueos, la distribución seguirá siendo un desafío.

Respecto a las versiones sobre un supuesto aumento de precios, la autoridad manifestó que no existe motivo alguno para proceder en ese sentido, ya que la gasolina especial, que es la más comercializada, sigue teniendo un precio de Bs 3,74 el litro. Igualmente señaló que en el caso del diésel el precio se mantiene en Bs 3,72 el litro.

Asimismo, Hurtado resaltó en que el reciente lanzamiento del diésel ULS, bajo en azufre, está dirigido a grandes consumidores que utilizan más de 20.000 litros al mes y a clientes directos que utilizan entre 5.000 y 19.999 litros.

ABI

BOLIVIA DESTACA SU COMPROMISO CON UN NUEVO ORDEN MUNDIAL EN LA CUMBRE DE LOS BRICS

RPOs - Bolivia 24 de Octubre. Kazán, Rusia – Es un honor para Bolivia participar en la Cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), una muestra tangible de la posibilidad de crear un nuevo orden mundial más equilibrado y justo para la humanidad. La presencia de Bolivia en este encuentro subraya la afinidad del país con las propuestas y compromisos del BRICS, especialmente en lo que respecta a las reformas necesarias para el crecimiento y desarrollo de los países emergentes y en desarrollo.

El Presidente de Bolivia expresó su firme creencia en la integración regional y global como el mecanismo más efectivo para alcanzar un desarrollo conjunto. En un mundo interconectado, la colaboración y el diálogo se convierten en herramientas esenciales para superar desafíos comunes, como la pobreza, el cambio climático y la desigualdad. La nación busca compartir una visión sobre la gobernanza global que fortalezca su acercamiento al BRICS, permitiendo así un intercambio de experiencias y recursos que beneficie a todos sus miembros.

Con el apoyo del bloque BRICS, Bolivia está decidida a impulsar la transformación de la economía y la gobernanza mundial, promoviendo un desarrollo conjunto y de beneficio mutuo basado en avances en ciencia y tecnología, conectividad digital y energías renovables. La inversión en tecnologías limpias y sostenibles es fundamental para el futuro del país, que busca diversificar su matriz energética y reducir su dependencia de combustibles fósiles.

Bolivia, como país rico en recursos naturales, posee la primera reserva mundial de litio, esencial para la producción de baterías y tecnologías sostenibles. Además, cuenta con importantes reservas de gas natural, minerales tradicionales y tierras raras. Estos recursos representan una gran oportunidad para la industrialización del país y la creación de valor agregado en el sector productivo. La participación en el BRICS no solo busca el beneficio mutuo en el acceso a mercados, sino también en la cooperación técnica y científica que permita a Bolivia avanzar en su desarrollo sostenible.

La Cumbre en Kazán marca un nuevo momento en la historia, donde naciones históricamente sojuzgadas se alinearán bajo el escudo de los BRICS y la multipolaridad. Esta nueva realidad permitirá que los países en desarrollo se unan en la búsqueda de un desarrollo soberano de sus territorios, con el firme compromiso de recuperar la dignidad en las relaciones internacionales y garantizar que sus voces sean escuchadas en el ámbito global.

El Gobierno de Bolivia espera que las decisiones y resultados de esta Cumbre se traduzcan en acciones concretas que beneficien a los pueblos y contribuyan a un futuro prometedor para el desarrollo global de la humanidad y de las generaciones venideras. Además, la participación activa en este tipo de foros internacionales refuerza el compromiso del país con el respeto al derecho internacional y la justicia social, fundamentales para construir un mundo más equitativo y solidario.

Así, la Cumbre de los BRICS se presenta como una plataforma vital para que Bolivia, junto a otros países emergentes y en desarrollo, continúe forjando alianzas estratégicas y compartiendo una visión común para el futuro.


Sergio Caro

GOBIERNO ENDURECE CONTROLES EN MERCADOS PARA FRENAR ALZA ABUSIVA DE PRECIOS

El gobierno del presidente Luis Arce reforzará los controles en mercados de todo el país para evitar el incremento abusivo de precios en productos de la canasta familiar, como respuesta a los efectos de los bloqueos impulsados por Evo Morales y sus seguidores. Así lo anunció el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, quien explicó que la medida busca proteger a los consumidores ante la especulación generada en este contexto.

Silva reconoció que los bloqueos han encarecido el transporte de alimentos, afectando los precios en los mercados. No obstante, subrayó que el Ejecutivo no permitirá que esta situación sea usada para justificar aumentos desproporcionados. “Debemos continuar con los controles para evitar que algunos comerciantes abusen de esta coyuntura y se enriquezcan a costa del pueblo”, afirmó. Aclaró que el objetivo es garantizar que las ganancias sean justas y que los precios no excedan márgenes razonables.

En operativos recientes realizados en mercados de La Paz, se hallaron productos como pollos congelados y alimentos en mal estado, lo cual indica que algunos comerciantes estarían ocultando mercancía para venderla posteriormente a precios más altos. Silva advirtió que estas prácticas constituyen delitos de agio y especulación, y afirmó que el Gobierno intensificará las acciones para evitar que las familias bolivianas se vean afectadas por incrementos injustificados en el costo de los alimentos esenciales.

Fuente: AEP.