Agosto 24, 2025

CHOQUEHUANCA Y EMBAJADORA DE SUIZA ABORDAN DESPENALIZACIÓN DE LA COCA Y COOPERACIÓN AMBIENTAL

El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, sostuvo una reunión con la embajadora de Suiza en Bolivia, Maja Messmer Mokhtar, en la que se abordaron temas clave de la agenda bilateral, entre ellos el proceso de despenalización internacional de la hoja de coca y el fortalecimiento de la cooperación ambiental.

Según explicó el secretario general de la Vicepresidencia, Juan Carlos Alurralde, se brindó un informe detallado sobre el examen crítico que realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la hoja de coca. Este proceso continuará en septiembre con la remisión de cuestionarios epidemiológicos a los países miembros, seguido de una última sesión pública en octubre en Ginebra. Finalmente, en marzo de 2026, el informe será sometido a votación ante la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas en Viena.

La embajadora Messmer manifestó su interés en el tema y se comprometió a transmitir la información a las autoridades competentes de su país. Asimismo, durante el encuentro se discutieron acciones conjuntas en el marco de la Convención de Minamata sobre el Mercurio, incluyendo la elaboración del Plan Nacional de Acción, así como la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la preservación del medio ambiente.

Ambas autoridades destacaron los sólidos lazos entre Bolivia y Suiza, y recordaron la valiosa cooperación brindada por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), que continuará apoyando al país en diversas áreas a través de su oficina regional en Lima.


La ignorancia económica se derrumba: mientras Claure teje mitos, los mercados internacionales apuestan por Bolivia

Por: Martin Moreira

Forma Parte de la Red Boliviana de Economía Política

Mientras Marcelo Claure insiste en propagar mitos alarmistas sobre un supuesto colapso económico —exhibiendo su profunda ignorancia en materia macroeconómica— los datos muestran exactamente lo contrario: gracias a las medidas adoptadas por el Banco Central de Bolivia, las Reservas Internacionales Netas (RIN) crecieron un 42% en el primer semestre de 2025, alcanzando los $us 2.807 millones. Esta recuperación no solo garantiza más de tres meses de importaciones y un pago holgado del servicio de la deuda externa, sino que también explica por qué los bonos soberanos bolivianos cotizan hoy por encima del 80% de su valor nominal, consolidándose como los de mejor desempeño en la región después de Ecuador. Así, mientras algunos apelan a la superstición económica para justificar medidas de shock, la privatización de empresas públicas y la venta del litio boliviano como simple materia prima —donde el país apenas recibiría el 10% de las ganancias y el 90% terminaría en manos de transnacionales— los mercados internacionales, guiados por datos concretos y no por titulares sensacionalistas, ya apuestan por la solvencia y el renacer de la economía boliviana.

Por estos días, algunos discursos públicos —particularmente los de candidatos oportunistas y analistas que buscan justificar a toda costa medidas de shock, destinadas a “vender el país por pedazos”— insisten en un mismo libreto: presentar a Bolivia como un Estado al borde del colapso, sin reservas, sin credibilidad y condenado al desastre. Entre ellos destaca el empresario Marcelo Claure, aliado de figuras como Doria Medina, Tuto Quiroga y Andrónico, quien promueve la exportación del litio boliviano como mera materia prima, dejando al país apenas el 10% de la cadena de ganancias y entregando el 90% restante a transnacionales y socios privados. Para sostener su narrativa, apelan a imágenes dramáticas: inflación desbordada, escasez crónica de combustibles, farmacias vacías, un Estado supuestamente quebrado.

Sin embargo, mientras se alimentan estos relatos apocalípticos que juegan con el miedo y la superstición económica, los mercados internacionales —esos que no compran titulares ni tuits, sino datos duros— están contando otra historia. Hoy, los bonos soberanos bolivianos denominados en dólares cotizan por encima del 80% de su valor nominal, solo en lo que va del año, registrando el mayor repunte de la región después de Ecuador. Este notable desempeño está estrechamente ligado a la recuperación de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que crecieron un 42% en el primer semestre de 2025, devolviendo confianza a los inversores sobre la capacidad de Bolivia para cumplir sus compromisos externos.

¿Por qué los inversionistas, lejos de huir, están pagando más por la deuda boliviana? ¿Qué datos desmienten los mitos?

  1. Las Reservas Internacionales Netas (RIN) se recuperan con fuerza

Uno de los caballitos de batalla del catastrofismo es que “Bolivia ya no tiene reservas”. Sin embargo, al primer semestre de 2025, el Banco Central de Bolivia reportó $us 2.807 millones en Reservas Internacionales Netas, lo que representa un crecimiento del 42% respecto a diciembre de 2024.

Este nivel permite cubrir:

Más de tres meses de importaciones, superando la referencia internacional mínima de tres meses que utilizan calificadoras de riesgo y organismos multilaterales.

Más de una vez el servicio de la deuda externa de corto plazo, mostrando un margen de solvencia razonable.

Estos datos son los que realmente miran los mercados cuando evalúan el riesgo país.

  1. Bolivia paga su deuda puntualmente, aun con dificultades políticas internas

Otra narrativa de la superstición económica insiste en que el país está a un paso del default. La realidad es diametralmente opuesta: Bolivia ha pagado $us 764 millones por servicio de deuda externa solo en el primer semestre, lo que equivale al 45% del total programado para todo 2025.

Este desempeño cobra aún más mérito considerando el contexto global de altas tasas de interés y las demoras internas para aprobar créditos en la Asamblea Legislativa. Pese a esas trabas políticas, el país sigue cumpliendo sus compromisos, consolidando una reputación de emisor responsable.

Eso explica por qué los inversionistas internacionales se sienten cada vez más seguros de mantener e incluso incrementar su exposición a bonos bolivianos.

  1. Monetización de reservas de oro: una herramienta eficaz que la prensa subestima

La Ley del Oro, tan vilipendiada en ciertos espacios de opinión, ha permitido al Banco Central comprar, certificar y monetizar oro nacional, transformándolo en divisas líquidas mediante operaciones con bancos internacionales.

Este mecanismo redujo la presión sobre las reservas en dólares, mejoró la liquidez externa y disminuyó la percepción de riesgo soberano. De hecho, entidades como Barclays han destacado este esquema como un factor clave para estabilizar las expectativas de los mercados.

Mientras tanto, la opinión pública local muchas veces ni siquiera conoce el detalle técnico de cómo opera este instrumento, alimentando interpretaciones casi mágicas (“el oro desaparece”, “se regala el oro boliviano”) que solo reflejan un desconocimiento profundo de la gestión macroeconómica.

Revelan que plantaciones de marihuana cerca de Llallagua usaban riego financiado en el gobierno de Evo Morales

El viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, reveló que los cultivos ilegales de marihuana destruidos recientemente en la comunidad de Lagunillas, cerca de Llallagua, Potosí, contaban con sistemas de riego financiados por el Estado durante la gestión del expresidente Evo Morales, a través de los programas “Mi Agua 1” y “Mi Agua 2”.

“Ese riego corresponde a los créditos Mi Agua 1 y Mi Agua 2 que han sido implantados en los 15 años que ha tenido el anterior régimen, utilizados para el sembradío de estas sustancias controladas”, declaró Aguilera en entrevista con Red Uno. Sin mencionar nombres, aludió a que "toda la comunidad sabe" a qué líder político se refiere.

El viceministro aseguró que fue hostigado durante su presencia en la zona y advirtió que el Estado debe “sentar presencia” para erradicar este tipo de actividades ilícitas.

El 13 de junio, la Fiscalía y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) intervinieron 63 viveros de marihuana en Lagunillas, equivalentes a 14,5 toneladas del estupefaciente. Se estima que la afectación económica al narcotráfico supera los $us 2 millones.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETA CLASES VIRTUALES Y ADELANTA VACACIONES EN SANTA CRUZ POR BROTE DE SARAMPIÓN

El ministro de Educación, Omar Veliz Ramos, anunció este martes el adelanto del descanso pedagógico en Santa Cruz, programado ahora del 30 de junio al 11 de julio, debido al brote de sarampión en la región. Además, se activó la modalidad de clases a distancia en 10 municipios cruceños con casos confirmados: Cabezas, El Puente, Cuatro Cañadas, Cotoca, El Torno, Montero, Porongo, San Miguel de Velasco y Warnes.

La medida también se extiende a El Alto, La Paz y Potosí, donde las clases presenciales se suspenderán desde este miércoles. El ministro explicó que el objetivo es frenar la propagación del virus, altamente contagioso y con riesgos graves como encefalitis, neumonía y ceguera.

El descanso pedagógico nacional mantiene su fecha original (a partir del 7 de julio), pero en Santa Cruz se anticipó por la Emergencia Sanitaria declarada este martes, que reporta 60 casos de sarampión: 57 en Santa Cruz, 2 en La Paz y 1 en Potosí.

Protocolos y vacunación

Veliz enfatizó que, pese al cambio de modalidad, se aplicará el Protocolo de Bioseguridad en todo el país. Asimismo, recordó que la Resolución Ministerial 0001/2025 exige a los padres de estudiantes de inicial y primaria presentar el Carnet de Vacunación completo, aunque no es impedimento para la inscripción. Las unidades educativas deben gestionar la regularización de este requisito antes de fin de año.

El Ministerio de Salud instó a vacunar a niños y jóvenes, ya que el sarampión es más contagioso que el COVID-19 y con secuelas severas. La Emergencia Sanitaria se mantendrá hasta que el Consejo Nacional Estratégico recomiende su levantamiento.

Los 10 frentes eligieron al azar su ubicación en la papeleta de sufragio para las elecciones de agosto

En una sesión de sala plena pública, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) sorteó este lunes la ubicación de las cinco organizaciones políticas y cinco alianzas en la papeleta de sufragio que se empleará en las elecciones generales del 17 de agosto.

El presidente en ejercicio del TSE, Óscar Hassenteufel, dirigió la sesión en la que cada uno de los delegados de las organizaciones políticas sacaba un bolillo de un ánfora con el número de la ubicación en la papelera electoral.

Tras el sorteo, los frentes quedaron en el siguiente orden:

  1. Alianza Popular
  2. Alianza Libertad y Progreso ADN
  3. Autonomía Para Bolivia Súmate (APB-Súmate)
  4. Nueva Generación Patriótica (NGP)
  5. Libre - Libertad y Democracia
  6. Alianza Fuerza del Pueblo
  7. Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP)
  8. Movimiento de Renovación Nacional (Morena)
  9. Unidad
  10. Partido Demócrata Cristiano