Enero 22, 2025

Menor vinculada con Evo Morales fue declarada desaparecida y activan operativo de búsqueda

Cindy V.P., menor vinculada con Evo Morales, fue declarada desaparecida y se activó el operativo de búsqueda, en el marco de un nuevo proceso, con la elaboración de los correspondientes afiches con su retrato y datos, informó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

“Lamentablemente el día de hoy hemos recibido la noticia de que se abrió un proceso penal, una denuncia investigativa por desaparición de persona. No se encuentra, lamentablemente, quien habría sido presuntamente la víctima del señor Evo Morales, han pasado ya un afiche de búsqueda de personas desaparecidas en el departamento de Tarija”, explicó.

La joven, según la denuncia de la Fiscalía por estupro y trata y tráfico de personas, mantuvo una relación con Morales en 2015, de la que nació de una niña. Sus padres radicados en Yacuiba fueron citados a declarar, al igual que Morales, pero ninguno se presentó.

Las investigaciones dieron con la aprehensión y encarcelamiento del padre de la menor, quien reveló en su declaración fiscal que su nieta es hija del expresidente.

Entre el lunes y martes circularon videos de la denuncia de un intento de secuestro de una mujer y una niña en la puerta de una unidad educativa. La diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Luciana Campero aseguró el lunes que se trata de la pareja de Morales y de su hija.

La madre de la víctima, Idelsa P.S, no fue ubicada y se encuentra prófuga. De acuerdo a la denuncia fiscal es quien se benefició de la relación de su hija con Morales, ya que fue candidata a asambleístas departamental y autoridad en el gobierno regional del Chaco, además, hizo viajes dentro y fuera de Bolivia.

Cindy V.P. también tiene registro de varios viajes en avión en Bolivia, según la pesquisa. Ahora se encuentra desaparecida y empezó su búsqueda.

“No hemos podido encontrarla hasta el momento, estamos sacando un afiche de desaparición para poder hallar a esta persona”, informó José Luis Zenteno, director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de Tarija. 

Fuente ABI

ENDE aumenta su aporte a Bs 90 millones al pago del Bono Juancito Pinto 2024

Gracias a sus utilidades, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación incrementó su aporte a Bs 90 millones, para el pago del “Bono Juancito Pinto” 2024.

“Este año el aporte de ENDE para este beneficio se incrementó en 10 millones de bolivianos, respecto al año pasado, en el que se destinaron 80 millones de bolivianos. Dicho aumento refleja el compromiso continuo de la empresa para asegurar los recursos necesarios que garanticen el pago de beneficios sociales para la población boliviana”, informó la estatal en un reporte.

Además de este aporte, ENDE hace posible el cumplimiento de otros beneficios sociales como la “Tarifa Dignidad”, que reconoce el 25% de rebaja en el consumo de electricidad hasta 70 kilovatio hora (Kw/h).

También cumple con la Ley 1886 que beneficia con un descuento del 20% en las facturas de consumo eléctrico para los adultos mayores.
ENDE Corporación no solamente garantiza el suministro eléctrico en todo el territorio nacional, sino que, cumple su labor social a través del impulso de la educación, medio ambiente y la dinamización de la economía rural y urbana de Bolivia.

Juancito Pinto

De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), este 2024, el Bono Juancito Pinto es posible gracias a una inversión de Bs 477.550.000 proveniente de al menos 25 empresas estatales.

El incentivo escolar beneficiará a más de 2,3 millones de estudiantes de primaria y secundaria de unidades educativas fiscales y de convenio de todo el país, con el objetivo de incentivar la permanencia escolar y apoyar a las familias bolivianas en el proceso educativo.

Fuente: ABI

INCAUTAN MÁS DE 1.000 MAPLES DE HUEVOS DESTINADOS A PERÚ Y LOS ENTREGAN A EMAPA PARA VENTA A PRECIO JUSTO

Un operativo liderado por el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando permitió la incautación de un camión cargado con 1.100 maples de huevo que tenía como destino el Perú. La acción se realizó en la zona de Chaguaya, en el departamento de La Paz, y el cargamento fue entregado a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) para su comercialización a precio y peso justo en el mercado nacional.

El viceministro Luis Amilcar Velásquez detalló que el valor del producto incautado asciende a Bs 33.000. "En la mañana hemos podido comisar en Chaguaya (La Paz) un camión con destino al Perú que llevaba un total de 1.100 maples de huevo de contrabando", informó la autoridad, destacando la importancia de este tipo de operativos para proteger la producción nacional.

El Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) ha intensificado los controles en rutas hacia las fronteras, con el objetivo de frenar el contrabando a la inversa de alimentos. La estrategia de control se despliega en tres líneas de acción: una primera a lo largo de las fronteras con Chile, Argentina, Paraguay y Perú; una segunda en los pasos aduaneros, en coordinación con la Aduana Nacional; y una tercera, que realiza operativos en el mercado interno junto con Impuestos Nacionales, la Policía Boliviana y otras instituciones.

Inflación y contrabando: Retos para la estabilidad económica en Bolivia

Por: Martin Moreira

Miembro de la Red Boliviana de Economía Política

Las medidas adoptadas por el Gobierno han logrado una moderada estabilización en los precios, pero no serán suficientes sin una estrategia más integral. El control del contrabando y el fortalecimiento de la producción nacional son solo una parte de la solución. El camino hacia la sostenibilidad económica y la atracción de divisas se basa en la industrialización, la sustitución de importaciones y la inversión en materias primas estratégicas. Además, es imprescindible establecer sanciones realmente severas para los contrabandistas y para los funcionarios que los encubren. Las medidas de control en las fronteras deben convertirse en políticas permanentes y de largo plazo que protejan el poder adquisitivo de los trabajadores y fomenten la producción interna. Sin estos cambios estructurales, Bolivia podría enfrentarse a una situación económica aún más crítica en los próximos meses.

Bolivia atraviesa una situación económica marcada por la inflación importada, la fuga de alimentos y la excesiva politización del contexto social. Durante este año, el malestar económico se ha intensificado. En agosto, la inflación alcanzó el 1,51%, la cifra más alta del año. Sin embargo, en septiembre, este indicador descendió al 0,88%, lo que sugiere que las medidas implementadas por el Gobierno han tenido cierto éxito en controlar el mercado interno. No obstante, estas acciones, aunque necesarias, ya no parecen ser suficientes.

Uno de los factores que más ha afectado a la economía boliviana es el contrabando a la inversa. Alimentos producidos con subvenciones nacionales son transportados a países vecinos debido a los precios competitivos en Bolivia, lo que genera una pérdida de recursos alimenticios para el país. Frente a esta problemática, el Gobierno ha intensificado los controles fronterizos e instruido la militarización de las mismas. Estas medidas buscan frenar la fuga de productos esenciales como el maíz, el arroz y el azúcar, con el objetivo de garantizar el abastecimiento en el mercado interno.

Además, el Gobierno ha implementado otras acciones para amortiguar los efectos de la inflación importada. Una de las más destacadas es la reducción del gravamen arancelario para la importación de materias primas clave, como trigo, maíz y maquinaria agrícola. Esta medida estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2024 y busca garantizar la producción y el acceso a productos de primera necesidad a precios controlados.

El Viceministerio de Defensa del Consumidor ha intensificado sus controles en los mercados, en colaboración con las alcaldías, para evitar la especulación y garantizar precios justos. A esto se suma la puesta en marcha del Centro de Monitoreo del Comité de Seguridad Alimentaria, que supervisa el abastecimiento de alimentos para las familias bolivianas.

Asimismo, el Gobierno ha organizado ferias de alimentos, como las denominadas “Del campo a la olla”, donde los agricultores venden directamente al consumidor, eliminando intermediarios y garantizando precios accesibles. Esta es una medida valiosa en un contexto de creciente preocupación por la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, quienes deben hacer frente a una economía donde los precios bajos favorecen la compra de productos nacionales, pero también atraen a compradores extranjeros.

Pese a estos esfuerzos, persiste la incertidumbre sobre si las acciones del Gobierno serán suficientes para mitigar el impacto de la inflación y la crisis climática que afecta la producción agrícola. Mientras tanto, los precios de alimentos esenciales como el tomate, la papa y el azúcar siguen siendo más bajos en Bolivia que en países vecinos como Argentina y Brasil, lo que genera una presión constante sobre el mercado interno.

Bolivia y Grecia estrechan lazos mediante la firma de un Memorándum de Entendimiento

En una muestra de compromiso mutuo y con el objetivo de fortalecer los lazos bilaterales, los Gobiernos de Bolivia y Grecia firmaron un “Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Helénica para el Establecimiento de un Mecanismo de Consultas Políticas”, acuerdo que continua en el marco del fortalecimiento de los vínculos diplomáticos entre ambos países y abre un nuevo capítulo en la cooperación bilateral.

“Podremos sostener reuniones periódicas en las que se revisarán nuestras relaciones bilaterales y se intercambiarán puntos de vista. Asimismo, estos encuentros permitirán lo formación de grupos de trabajo especializados y lo inclusión de expertos en temas específicos”, destacó la Ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa Lunda, durante la firma que realizó con el Canciller de Grecia, Giorgos Gerapetitis.

El Memorándum de Entendimiento, que fue firmado durante la visita de la delegación boliviana a Nueva York, como parte del 79º Periodo de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, no solo representa un acuerdo técnico, sino que también sella un compromiso para la creación de un espacio de diálogo permanente entre Bolivia y Grecia sobre asuntos de interés común.

La Canciller boliviana también resaltó que estos encuentros regulares no solo fomentarán el diálogo diplomático, sino que también permitirán la formación de grupos de trabajo especializados y la inclusión de expertos en áreas específicas de acuerdo con la agenda acordada. De esta manera, Bolivia y Grecia trabajarán conjuntamente para abordar desafíos comunes, fortalecer la cooperación en ámbitos como la economía, el comercio, la cultura, y promover el entendimiento mutuo en el escenario internacional.

La firma de este Memorándum es de tiempo indefinido, contiene doce artículos que reafirman el compromiso de ambas naciones por mantener relaciones sólidas y colaborativas, demostrando su voluntad de estrechar vínculos y avanzar hacia una cooperación beneficiosa y duradera.