Abril 19, 2025

Senado aprueba en su estación en grande el Presupuesto 2024

La Paz, 20 de diciembre de 2023 (ABI). – Luego de un intenso debate que se prolongó por más de seis horas, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó la noche del martes, en su estación en grande, el Proyecto de Ley N° 030/2023-2024 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 e inició su consideración en su estación en detalle.

El ministro de Economía y Fianzas Públicas, Marcelo Montenegro, defendió el proyecto de ley que establece un presupuesto agregado de Bs 340.318 millones; y un presupuesto consolidado de Bs 265.558 millones para la próxima gestión.

“Consideramos que con este presupuesto la economía boliviana va a tener la oportunidad de seguir registrando estabilidad de precios, crecimiento y redistribución de ingresos”, afirmó el ministro en el pleno.

Para el 2024, se programó una inversión pública por $us 4.274 millones, de ese monto se destinará cerca del 56% para proyectos de industrialización para fomentar el sector productivo para diversificar la economía.

El PGE 2024 proyecta una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,71%; una inflación del 3,60%; y un resultado fiscal de -7,80%.

Garantiza el pago de los bonos y asigna un monto de Bs 6.259 millones para mantener las políticas sociales como la Renta Dignidad, el Bono Juancito Pinto, el Bono Juana Azurduy, el Subsidio Universal Prenatal y el Bono Mensual para personas con discapacidad.

Con el objetivo de preservar la estabilidad de precios y cuidar la economía familiar se garantiza un presupuesto de Bs 10.503 millones para mantener la subvención a los carburantes como diésel, gasolina, GLP, además de los alimentos como maíz, trigo y arroz.

En cuanto el presupuesto asignado para sueldos y salarios, el 54% está dirigido para Salud y Educación, con Bs 26.000 millones, un reflejo de la prioridad que se le da a estos dos sectores. El Presupuesto General del Estado Consolidado 2024, asigna el 10,8% a educación, y 10,1% a salud; y solo el 1,7% se dirige a Defensa y el 2,1% a Gobierno.

El Proyecto del PGE 2024 tiene como objetivos mantener la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas; profundizar la industrialización con sustitución de importaciones; mejorar y fortalecer el aparato productivo; consolidar el acceso universal y gratuito a la salud y a la educación; y continuar con las políticas de redistribución del ingreso para disminuir la pobreza.

YLB recibe la primera intención de compra de carbonato de litio producido por la nueva planta industrial

La Paz, 19 de dic. de 23 (UCI-YLB).-  A cuatro días de haberse inaugurado la nueva Planta Industrial de Carbonato de Litio, la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) recibió formalmente la primera intención de compra de ese compuesto por parte de una empresa privada de la República de Corea del Sur.
Según el área de Comercialización de YLB, la empresa coreana llegó hasta Bolivia para presentar su interés y sostener reuniones con los ejecutivos de la estatal sobre la compra y venta del nuevo producto.   
Hace poco, la presidenta ejecutiva de YLB, Karla Calderón, indicó que otros países de Asia y de la Unión Europea (UE) se mostraron interesados en adquirir carbonato de litio boliviano de alta pureza que comenzó a producir la nueva factoría, por lo que se espera que en los siguientes días presentes sus propuestas formales.
La primera Planta Industrial de Carbonato de Litio fue inaugurada por el presidente del estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, el pasado 15 de diciembre en el Complejo Industrial de YLB, ubicado el municipio de Colcha “K”, al sur del Salar de Uyuni.
Inicialmente la producción alcanzará a un 30%, debido a la reingeniería y ajustes técnicos necesarios para poner en marcha la nueva industria, y progresivamente la producción se incrementará hasta alcanzar las 15.000 toneladas anuales, su máxima capacidad productiva, para la gestión 2025.
El carbonato de litio es un compuesto químico que se utiliza en distintas industrias, aunque en la actualidad se ha vuelto crucial para la fabricación de baterías de litio, cuya demanda se ha incrementado en el mercado internacional, como parte del cambio de la matriz energética.

Comisión de Gobierno llega a Cotagaita para entregar ayuda humanitaria y evaluar daños que dejó una riada

Cotagaita, Potosí, 12 de diciembre de 2023 (ABI).- Una comisión gubernamental llegó a la comunidad de Villa Concepción, municipio de Cotagaita, en el departamento de Potosí, para evaluar los daños que dejó la riada y entregar ayuda humanitaria a las familias damnificadas, informó este martes el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.

“Nos constituimos para verificar todos los daños causados en las 25 comunidades de esta cuenca, informaron los comunarios los daños que se generaron en viviendas, en la pérdida de cultivos que es su mayor preocupación (…). Estamos para ayudar y apoyar a todas las familias, porque es nuestra obligación”, dijo Novillo en entrevista con BTV.

Señaló que el objetivo es entregar de manera inmediata la ayuda humanitaria, consistente en alimentos y vituallas.

Asimismo, la comisión interministerial hará una inspección con los comunarios para hacer la cuantificación de los daños.

Explicó que, posteriormente se planificará la reconstrucción productiva en esta zona.

Además, se desplazaron brigadas de médicos para atender a las familias damnificadas.

El ministro informó también que, los grupos de rescate de las Fuerzas Armadas trabajan en la búsqueda de dos personas desaparecidas.

Debido a las lluvias intensas que se registraron entre el domingo y la madrugada del lunes, los afluentes al río Pilcomayo presentaron crecidas que provocaron riadas que afectaron a las 25 comunidades del municipio de Cotagaita, departamento de Potosí.

YPFB descubre 230 billones de pies cúbicos de gas en el pozo Churumas-X2 y alista el desarrollo del campo

La Paz, 18 dic (UCOM-MHE / AN-YPFB).- El presidente de YPFB, Armin Dorgathen Tapia, anunció este lunes un descubrimiento importante en Tariquía, Tarija: el pozo Churumas-X2 reveló la presencia de 230 billones de pies cúbicos de gas (BCF). Este hallazgo llevó a YPFB Chaco S.A. a solicitar la declaratoria de comercialidad para el campo.

“La exitosa prueba de producción en este pozo ha permitido probar la existencia de un importante yacimiento de gas en la estructura geológica denominada Churumas. El resultado demanda a YPFB Chaco solicitar a las autoridades competentes la Declaratoria de Comercialidad del campo Churumas y a elaborar un Plan de Desarrollo”, manifestó Dorgathen Tapia.

El plan contemplaría actividades como la intervención del pozo CHU-X2 con el fin de incrementar el intervalo productivo, la perforación de por los menos dos pozos delineadores del yacimiento y la construcción de infraestructura de producción y procesamiento de gas. “Estas actividades permitirán desarrollar los hidrocarburos descubiertos en este campo”, añadió la autoridad.

El pozo CHU-X2 se encuentra en la zona de uso moderado de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, en la provincia Arce del departamento de Tarija y forma parte del Plan de Reactivación del Upstream (PRU). El proyecto cuenta con los permisos ambientales necesarios, cumple con la normativa vigente y las medidas de prevención y mitigación, aprobadas en la Licencia Ambiental.

En el prospecto exploratorio se invirtió USD 6,18 millones en actividades que involucraron el reacondicionamiento del camino y la planchada, el transporte de equipos, materiales y personal, la instalación y operación de campamento y equipos necesarios para la prueba de pozo, en zonas ya intervenidas por actividades anteriores por YPFB en los años 80-90s. Esta inversión refleja el interés de YPFB Chaco S.A., por promover el desarrollo energético del país y generar beneficios económicos y sociales para la región y el Estado.

Concluida la prueba, se realizará actividades de remediación de pasivos ambientales, que consistirá en la restauración de áreas afectadas por actividades pasadas. Esta iniciativa responde a las buenas prácticas de protección del entorno y contribuye al compromiso de la empresa con la sostenibilidad ambiental.

YPFB Chaco S.A., subsidiaria de YPFB Corporación, reafirma su compromiso con la exploración responsable y el desarrollo sostenible de los recursos hidrocarburíferos en la región, pues mantiene un enfoque ambientalmente consciente, y una coordinación e información oportuna con las autoridades, particularmente con las comunidades del área de influencia del proyecto.

Ministerio de Educación distribuyó 3.180 ítems de nueva creación en 2023

La Paz, 11 de diciembre de 2023 (Unicom – Minedu).- Durante una conferencia de prensa, el ministro de Educación, Edgar Pary Chambi, informó que se cumplió con la distribución de ítems de nueva creación acordados durante las reuniones de negociación con las confederaciones de maestros urbanos y rurales de Bolivia.  

“Como Ministerio de Educación hemos cumplido con los compromisos que hemos asumido. Tenemos un total de 3.180 ítems. A un principio (durante las reuniones de negociación con las confederaciones de maestros) dijimos que nosotros progresivamente íbamos a ir incrementando y así lo hicimos. Primero nos asignaron 2.500 (ítems) y al final terminamos asignando 3.180, en la gestión 2023”, especificó la autoridad educativa.

De acuerdo a la tabla de distribución detallada por el ministro, el departamento que más ítems recibió este año fue Santa Cruz. Le sigue La Paz y Cochabamba. “Es decir, en los departamentos donde hay mayor demanda de ítems”, subrayó.

“De la misma forma hemos trabajado en la distribución de horas. Hemos llegado a más de 33 mil horas para cubrir el déficit histórico, sobretodo de física y química”, añadió Pary, a tiempo de mencionar que “algunos dirigentes no creyeron que íbamos a llegar a esa cantidad (de ítems y de horas)”.

En esa línea, la autoridad indicó que las gestiones realizadas para la distribución de ítems y horas fue un encargo del presidente Luis Arce Catacora, para quien la educación es un área de vital importancia. “Hemos trabajado arduamente en esta distribución por mandato de nuestro presidente Lucho”, dijo.

Durante el primer trimestre de esta gestión, la dirigencia del magisterio urbano promovió una serie de movilizaciones y paros en demanda de ítems de nueva creación y horas para reducir el déficit histórico, entre otras demandas. Durante las mesas de negociación, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación, se comprometió a realizar la distribución de ítems y horas a lo largo de la gestión, de acuerdo a las necesidades de cada región, por departamento.