La Paz, 19 de dic. de 23 (UCI-YLB).- A cuatro días de haberse inaugurado la nueva Planta Industrial de Carbonato de Litio, la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) recibió formalmente la primera intención de compra de ese compuesto por parte de una empresa privada de la República de Corea del Sur.
Según el área de Comercialización de YLB, la empresa coreana llegó hasta Bolivia para presentar su interés y sostener reuniones con los ejecutivos de la estatal sobre la compra y venta del nuevo producto.
Hace poco, la presidenta ejecutiva de YLB, Karla Calderón, indicó que otros países de Asia y de la Unión Europea (UE) se mostraron interesados en adquirir carbonato de litio boliviano de alta pureza que comenzó a producir la nueva factoría, por lo que se espera que en los siguientes días presentes sus propuestas formales.
La primera Planta Industrial de Carbonato de Litio fue inaugurada por el presidente del estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, el pasado 15 de diciembre en el Complejo Industrial de YLB, ubicado el municipio de Colcha “K”, al sur del Salar de Uyuni.
Inicialmente la producción alcanzará a un 30%, debido a la reingeniería y ajustes técnicos necesarios para poner en marcha la nueva industria, y progresivamente la producción se incrementará hasta alcanzar las 15.000 toneladas anuales, su máxima capacidad productiva, para la gestión 2025.
El carbonato de litio es un compuesto químico que se utiliza en distintas industrias, aunque en la actualidad se ha vuelto crucial para la fabricación de baterías de litio, cuya demanda se ha incrementado en el mercado internacional, como parte del cambio de la matriz energética.
La Paz, 18 dic (UCOM-MHE / AN-YPFB).- El presidente de YPFB, Armin Dorgathen Tapia, anunció este lunes un descubrimiento importante en Tariquía, Tarija: el pozo Churumas-X2 reveló la presencia de 230 billones de pies cúbicos de gas (BCF). Este hallazgo llevó a YPFB Chaco S.A. a solicitar la declaratoria de comercialidad para el campo.
“La exitosa prueba de producción en este pozo ha permitido probar la existencia de un importante yacimiento de gas en la estructura geológica denominada Churumas. El resultado demanda a YPFB Chaco solicitar a las autoridades competentes la Declaratoria de Comercialidad del campo Churumas y a elaborar un Plan de Desarrollo”, manifestó Dorgathen Tapia.
El plan contemplaría actividades como la intervención del pozo CHU-X2 con el fin de incrementar el intervalo productivo, la perforación de por los menos dos pozos delineadores del yacimiento y la construcción de infraestructura de producción y procesamiento de gas. “Estas actividades permitirán desarrollar los hidrocarburos descubiertos en este campo”, añadió la autoridad.
El pozo CHU-X2 se encuentra en la zona de uso moderado de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, en la provincia Arce del departamento de Tarija y forma parte del Plan de Reactivación del Upstream (PRU). El proyecto cuenta con los permisos ambientales necesarios, cumple con la normativa vigente y las medidas de prevención y mitigación, aprobadas en la Licencia Ambiental.
En el prospecto exploratorio se invirtió USD 6,18 millones en actividades que involucraron el reacondicionamiento del camino y la planchada, el transporte de equipos, materiales y personal, la instalación y operación de campamento y equipos necesarios para la prueba de pozo, en zonas ya intervenidas por actividades anteriores por YPFB en los años 80-90s. Esta inversión refleja el interés de YPFB Chaco S.A., por promover el desarrollo energético del país y generar beneficios económicos y sociales para la región y el Estado.
Concluida la prueba, se realizará actividades de remediación de pasivos ambientales, que consistirá en la restauración de áreas afectadas por actividades pasadas. Esta iniciativa responde a las buenas prácticas de protección del entorno y contribuye al compromiso de la empresa con la sostenibilidad ambiental.
YPFB Chaco S.A., subsidiaria de YPFB Corporación, reafirma su compromiso con la exploración responsable y el desarrollo sostenible de los recursos hidrocarburíferos en la región, pues mantiene un enfoque ambientalmente consciente, y una coordinación e información oportuna con las autoridades, particularmente con las comunidades del área de influencia del proyecto.