Abril 19, 2025

Senamhi activa alerta Naranja por lluvias y tormentas eléctricas en cinco departamentos y alertas hidrológicas en todo el país

La Paz, 24 de enero de 2024 (ABI).- El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó una alerta de prioridad Naranja por lluvias y tormentas eléctricas de intensidad en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Beni y Pando; y activó alertas hidrológicas Roja y Naranja en los nueve departamentos.

La entidad meteorológica pronosticó lluvias y tormentas eléctricas moderadas, temporalmente fuertes, con entre 60 y 90 milímetros, desde este miércoles hasta el próximo viernes.

En el departamento de Santa Cruz, se prevén lluvias en el norte de las provincias Guarayos, Ñuflo de Chávez y Velasco; y en Cochabamba, en el norte de Carrasco, Tiraque, Chapare y Ayopaya.

Se registrarán también precipitaciones en las provincias Franz Tamayo, Iturralde, Norte y Sud Yungas, Caranavi, y Noreste de Larecaja, del departamento de La Paz; Marbán, Moxos, Cercado, Iténez, Mamoré, Yacuma, Vaca Diez y Ballivián, en Beni; y Madre de Dios, Nicolás Suárez, Manuripi, General F. Román y Abuná, en Pando.

Asimismo, el Senamhi emitió una alerta hidrológica Roja, desde el lunes pasado hasta el sábado, en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz por desbordes inminentes de ríos.

La entidad prevé desbordes inminentes en las cuencas de los ríos Tipuani, Ichilo y Chapare.

El Senamhi también activó una alerta hidrológica de prioridad Naranja en La Paz y Oruro por ascensos repentinos y progresivos de nivel, con posibles desbordes en las cuencas de los ríos Desaguadero, Catari, Lauca y La Paz.

La alerta está vigente para La Paz desde el martes hasta el próximo viernes y en Oruro, desde el viernes hasta el domingo de esta semana.

Además, la advertencia hidrológica está vigente, desde el lunes pasado hasta el próximo sábado, otra alerta Naranja en los departamentos de Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba, Beni, norte y Yungas de La Paz, y Pando. En Tarija la alerta rige hasta este miércoles.

Esta alerta advierte de posibles desbordes en las cuencas de los ríos Bermejo, Guadalquivir, Tupiza, Tumusla, Pilcomayo (Pot-Ch) Parapetí, Grande, Piraí, Yapacaní, Beni y Madre De Dios.

Presidente celebra fiesta de la Alasita 2024 en plaza Murillo, artesanos le obsequian el “Ekeko de la industrialización”

La Paz, 24 de enero de 2024 (ABI).- El presidente Luis Arce celebró este mediodía la fiesta de la Alasita 2024, en inmediaciones de la plaza Murillo de la ciudad de La Paz, ocasión en la que los artesanos le obsequiaron el “Ekeko de la industrialización”.

“Con mucha alegría y fe, hoy visitamos nuestra tradicional Feria de Alasita en la Plaza Murillo de La Paz, ¡Jallalla nuestras tradiciones!”, posteó el jefe de Estado en sus redes sociales.

Los artesanos obsequiaron al mandatario el “Ekeko de la industrialización” para la consolidación del proceso de industrialización en el país, además, billetitos y una chuspa tradicional de la "Feria de Alasita", entre otras miniaturas.

Acompañado del vicepresidente David Choquehuanca y la ministra de la Presidencia María Nela Prada, el jefe de Estado recorrió la feria y recibió muestras de cariño y regaló billetitos a la población.

Arce conmemora 198 años de la provincia Omasuyos y destaca proyectos de inversión por más de Bs 332 millones

La Paz, 23 de enero de 2024 (ABI).- El presidente Luis Arce conmemoró este martes los 198 años de fundación de la provincia Omasuyos del departamento de La Paz, destacó su historia de lucha y su vocación productiva y cultural que contribuyen al desarrollo y crecimiento del país.

“Quiero expresar mis más sinceras felicitaciones y un justo reconocimiento a toda la provincia Omasuyos por su compromiso desinteresado y de vocación con la labor productiva, revolucionaria y turística”, dijo en un acto realizado en el municipio de Achacachi.

La provincia fue creada el 23 de enero de 1826 por el Mariscal Antonio José de Sucre y designó como capital al municipio de Achacachi, el 24 de enero de ese mismo año.

“Desde entonces, la provincia se ha ido fortaleciendo con la creación de los municipios de Ancoraimes, Chúa Cocani, Huarina, Santiago de Huata y Huatajata. Ustedes hermanos conservan y mantienen viva nuestra tradición, cultura, nuestra rebeldía y nuestro amor por la vida”, destacó Arce.

La provincia tiene una larga historia de lucha y resistencia, desde la guerra de la independencia de 1811, cuando el pueblo de Omasuyos se reveló contra el dominio español, rechazando el asentamiento y la restauración de los españoles en ese territorio.

“Esa acción revolucionaria contagió a otros pueblos, que siguieron su ejemplo”, acotó el jefe de Estado.

La provincia es una de las más importantes del departamento de La Paz, no solo por su gran historia de lucha, sino también por impulsar la producción, la educación liberadora, la valorización de la cultura, idioma y ser parte fundamental en el diseño e impulso del Proceso Cambio.

Arce destacó a los valerosos líderes que lucharon por el pueblo y la educación indígena como Felipe Quispe, Elizardo Pérez, Avelino Siñani, entre otros.

“Aquí se han escrito las páginas más gloriosas de nuestra historia por construir una verdadera educación del pueblo y para el pueblo”, sostuvo.

Por ello, dijo, el Gobierno trabaja por la consolidación económica y productiva, enmarcada en la industrialización.

Proyectos de inversión

Arce informó que en la provincia Omasuyos se invierten más de Bs 332 millones en diferentes programas y proyectos, como la ampliación de la Planta de Procesamiento de Lácteos en Achacachi, por Bs 45 millones.

Otra, es la Planta de Agroinsumos Altiplano Norte en Huarina, que tiene una inversión de Bs 40 millones. Tendrá una capacidad de 20 toneladas por mes de bioplaguicidas y de 240 toneladas mes de biofertilizantes.

“Muy pronto visitaremos el municipio de Huarina para inaugurar esta importante obra”, anunció Arce.

A través del Programa BOL-34 se invierten recursos en proyectos de enlosetado, en los municipios de Ancoraimes, Chúa Cocani, Huarina y Huatajata.

Mediante los proyectos UPRE se destinó cerca de Bs 50 millones para unidades educativas, centros de salud, y un puente vehicular en el río Keka.

En materia de saneamiento y agua potable se invierte cerca de Bs 75 millones en los municipios de Achacachi, Ancoraimes, Chúa Cicani, Huarina, Santiago de Huata y Huatajata.

“Mantenemos además la vocación productiva de la región con proyectos para mejorar la calidad de vida de la población. Invertimos en programas de fomento y transformación piscícola, en perforación de pozos, sistemas de agua y riego, mejoramiento en la crianza de cuyes y mejoramiento de la producción lechera”, acotó el jefe de Estado.

Entre las gestiones 2021 y 2023 se financió a 17 asociaciones de productores lecheros, beneficiando a 499 productores con una inversión total de Bs 3 millones.

Y para promover la producción nacional se habilitó puntos Emapa, en Huarina, Ancoraimes, Huatajata, Warisata, Santiago de Huata y Chúa Cocani.

Arce anunció que sostendrá reuniones con los seis alcaldes de la provincia, para encarar la construcción de presas y represas, y dotar de riego a los hermanos productores.

“Lo productivo es fundamental, si garantizamos la producción habrá ingresos para el pueblo, pero también sabemos que falta infraestructura educativa, por ello construiremos tinglados en todas las escuelas de Omasuyos y del país”, mencionó.

En salud, dijo, se apoyará en proyectos de mejoramiento y equipamiento de centros de salud. Además del mejoramiento del estadio de Achacachi.

“Hay tanto por hacer, estén ustedes seguros que en el Gobierno tienen un aliado para seguir trabajando y mejorar la calidad de vida en la provincia Omasuyos”, sostuvo.

Reportan 20 fallecidos, siete departamentos afectados por lluvias y desbordes de ríos en los últimos tres meses

La Paz, 23 de enero de 2024 (ABI). – El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que las emergencias por las lluvias e inundaciones dejaron a siete departamentos afectados y 20 personas fallecidas desde noviembre de 2023 hasta enero de 2024.

"Desde noviembre de 2023 a enero de 2024 son siete departamentos los que han registrado ya afectaciones (…); se tiene el registro de 20 fallecidos”, informó la autoridad en conferencia de prensa.

En el periodo de lluvias, 41 municipios y 154 comunidades están afectadas en todo el territorio nacional. El departamento paceño tendría la mayor cantidad con 14 municipios y 63 comunidades.

Detalló que las pérdidas humanas se registraron en Guanay, Tipuani, Zongo e Irupana, en el departamento de La Paz; y en Santa Cruz.

El Comando Conjunto de Respuesta a Eventos Adversos evacuó a 26 personas en el departamento cruceño.

Las familias afectadas suman 9.075 y las damnificadas 4.097. Además de 159 viviendas, 44 completamente destruidas, lamentó la autoridad.

Asimismo, informó que las granizadas y heladas afectaron a cinco departamentos, 11 municipios, 64 comunidades; por los fenómenos climáticos se tiene a 1.126 familias afectadas y damnificadas.

El Gobierno nacional entregó alrededor de 131 toneladas de ayuda humanitaria valuadas en Bs 953.248.

La inversión de YPFB alcanza una ejecución histórica del 81% en 2023

Santa Cruz, 8 ene 2024 (AN-YPFB).- La inversión de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) alcanzó en la gestión 2023 una ejecución del 81%, informó este lunes el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia.

“Entre enero y diciembre del 2023 YPFB ejecutó Bs 1.849,89 millones de 2.274,86 millones programados que representa el 81% de ejecución. Hemos logrado una ejecución histórica, superando las cifras de los últimos cinco años. El 2023 hemos ejecutado 2.5 veces más que el promedio del último quinquenio”, destacó Dorgathen Tapia.

La actividad de exploración es la que mayor inversión representa en la gestión pasada con una participación del 62% de ejecución, seguido de la actividad de Redes de Gas con una ejecución del 24%, entre otras inversiones menores en las diferentes actividades de la cadena hidrocarburífera que suman el 14%.

“El logro histórico de inversión fue destinado a proyectos importantes como la perforación de los pozos Yope X1 y Yarará X2 que tuvieron resultados positivos, proyectos en ejecución como Mayaya X1E, Villamontes X7, Bermejo X46, Iñau X3D, Yapucaiti X1, entre otros. De la misma forma se invirtió en la construcción de las plantas de Biocombustibles con el objetivo de sustituir los volúmenes de diésel importado. Adicionalmente, se continuó construyendo redes de gas llegando a dar de alta más de 60.000 mil instalaciones a nivel nacional”, ponderó el Presidente de YPFB.