Agosto 10, 2025

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO PALCA CALZÓN, UN SUEÑO DE HACE MÁS DE 30 AÑOS QUE AHORA SE HACE REALIDAD

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias campesinas de las comunidades de Condor Pata, La Habana, Yana Yana, Thago Pampa y Alizar Molino se hace efectiva la Entrega Provisional del proyecto construcción Sistema de Riego Palca Calzón. Luego de tres días de inspección por parte de las instituciones involucradas en el proyecto; FPS, Gobernación, Gobierno Municipal, Concejo de Pojo, Empresa Ejecutora, Supervisión y Beneficiarios, y tras una reunión de conclusiones, finalmente se confirma la entrega provisional.

"Como lo vemos, está bien el proyecto, hay observaciones, pero son secundarios, han visto salir agua hasta Alisar Molino, con eso la gente está contenta, pensaban que no saldría agua, pero está saliendo. El sueño de hacer este proyecto empezó hace como 30 años, y ahora por fin se está cumpliendo", dijo Andrés Gonzales, presidente de Comité de Proyecto.

Son 542 familias de las cinco comunidades de Pojo que se estarán beneficiando con el proyecto de sistema de riego que prevé abarcar 968.31 hectáreas incrementales con aplicación de método de riego a gravedad y tecnificado.

El proyecto tiene un costo de más de 26.829 millones de bolivianos, el 80% del monto total es financiado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua,  10% por la Gobernación de Cochabamba y 10% por el Gobierno Autónomo Municipal de Pojo y Beneficiarios.

Las autoridades puntualizaron que a partir de la Entrega Provisional el proyecto ingresa a un periodo de prueba, donde se espera que se subsanen las observaciones realizadas por autoridades, técnicos y beneficiarios.

Por: Gladys Jaldín

REPORTAN BLOQUEO DE CARRETERA ORURO – LA PAZ EXIGIENDO A LAS AUTORIDADES LOCALES CONSTRUCCIÓN DE CAMINO

Ángel Ponce, corresponsal de "RPOS – BOLIVIA", reportó en el programa "Somos Quechuas" desde Caracollo que las poblaciones cercanas a este municipio han decidido salir a la carretera para bloquear el paso, exigiendo a las autoridades locales la construcción de una nueva vía.

Ponce informó que numerosos vehículos de alto tonelaje y varios buses se encuentran varados en la zona de bloqueo. "Los vehículos de alto tonelaje están detenidos junto a varios buses que han llegado hasta este punto", afirmó. Esta situación ha obligado a los pasajeros a buscar rutas alternas para continuar su viaje, lo que ha generado molestias y retrasos en su desplazamiento.

El bloqueo ha tenido un impacto significativo en el tráfico y la economía local, afectando tanto a transportistas como a pasajeros. Los residentes de las comunidades cercanas están firmes en su demanda, esperando que las autoridades tomen medidas inmediatas para solucionar el problema y atender la necesidad de una infraestructura vial adecuada.

Este bloqueo no solo afecta el tránsito diario sino también el turismo en la región. Caracollo, conocido por su riqueza cultural y patrimonial, depende en gran medida de los visitantes que llegan para disfrutar de sus festividades y tradiciones. Con el bloqueo, muchos turistas podrían verse disuadidos de visitar la zona, lo que impactaría negativamente en la economía local.

PRESIDENTE DE BOLIVIA, LUIS ARCE, ENFATIZA LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA Y ANUNCIA INVERSIONES MILLONARIAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

En un emotivo acto celebrado en la Casa Grande del Pueblo, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, destacó la importancia de fortalecer la producción agropecuaria para asegurar el abastecimiento de alimentos en las ciudades. Durante la conmemoración del mes aniversario del Departamento de La Paz, el mandatario anunció una inversión significativa de cerca de 27 millones de bolivianos destinados a los productores locales, con la proyección de alcanzar los 33 millones.
Arce subrayó los esfuerzos del gobierno para enfrentar el cambio climático mediante la implementación de medidas como la construcción de atajados y presas para garantizar el acceso al agua, crucial para la productividad agrícola. Asimismo, mencionó la iniciativa del programa PACU, que incluye la instalación de jaulas flotantes para la cría de truchas, beneficiando así a los productores piscícolas y promoviendo un aumento en la producción agropecuaria.
El presidente no dejó de lado la defensa de los principios democráticos, comprometiéndose a proteger la democracia "a como dé lugar". Agradeció también a los ejecutivos que colaboran con la implementación de los programas mencionados, destacando el rol crucial del Ministerio de Desarrollo Rural en estas iniciativas.
Este discurso resalta el enfoque integral del gobierno boliviano en el desarrollo económico y social, así como en la protección de los recursos naturales y la democracia, elementos clave para el futuro del país.

GOBIERNO PREVÉ ESCASEZ DE AGUA MIENTRAS EL SENADO RETRASA SOLUCIONES PARA EL SECTOR RURAL COCHABAMBINO

Guery García Secretario de Defensa e Industrialización de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), anuncio un plan integral respaldado por el gobierno para enfrentar la sequía en reunión crucial con tres ministerios para abordar la creciente escasez de agua en Cochabamba.
En estas reuniones los ministerios se comprometieron con materiales esenciales como PVC de 5000 litros, pastillas potabilizadoras, politubos y geomembranas destinadas a la construcción de atajados. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras complementará con fertilizantes, forraje, abono y la instalación de pozos. Además, el Ministerio de Defensa facilitará cisternas, cemento y fierro para que las comunidades puedan construir sus propios tanques de agua.
Este apoyo integral beneficiará inicialmente a 126 municipios a nivel nacional, comenzando por Cochabamba, aunque García expresó indignación por el retraso en algunos trabajos debido a la paralización de créditos en el Senado, una urgencia que afecta directamente a la población.
La iniciativa, parte del Plan Plurinacional de Sequía, demuestra un esfuerzo conjunto para enfrentar sequías que afectaran profundamente a las comunidades, resaltando la necesidad urgente de acción política para garantizar el bienestar de todos los ciudadanos.

ALCALDE DE CHARAÑA AGRADECE A PRESIDENTE ARCE CATACORA POR REACTIVAR RADIO “RPOS” EN ESTA REGIÓN FRONTERIZA CON CHILE Y PERÚ

Orlando Daniel López Poma, alcalde del municipio de Charaña, en declaraciones a “RPOS – BOLIVIA”, líder del Sistema de Radios de los Pueblos Originarios, agradeció al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, por reactivar la Radio integrante de las “RPO`S”, en esta región fronteriza con la República de Chile y Perú.

El presidente Arce Catacora, a través del ministerio de Comunicación, encabezada por la viceministra de Comunicación Gabriela Alcón, ha logrado reactivar la Radio de Charaña, en esta región fronteriza, que por su ubicación es muy importante no solo para difundir las actividades del municipio, la gestión de nuestro Gobierno, sino también para sentar presencia al ser una zona fronteriza y convertirnos en centinelas de nuestro territorio nacional”, afirmo la autoridad

De acuerdo a los técnicos que nos visitaron, la señal de “Radio Charaña”, llegara a comunidades de Calacoto, Caquiaviri en Bolivia, y comunidades del Perú y de Chile, mostrando de esta forma, la gestión de gobierno que hacemos en beneficio de nuestros habitantes”, comento el alcalde de Charaña, al señalar, que hace poco se desarrollo una actividad cultural Pagano Religiosa en devoción del Santo Patrón de este municipio “Corazón de Jesús”.

Charaña es una región productora y de crianza de camélidos, por lo que será importante reflejar a través de nuestra radio, este potencial que tiene nuestro municipio”, dijo por otra parte la autoridad edil, al señalar que este fin de semana se desarrollará una reunión importante con autoridades del vecino país del Perú para tratar de una Feria Binacional, donde con seguridad será abordado el tema de la carne de camélidos.

De acuerdo a la historia de Bolivia, el municipio de Charaña es recordado por propios y extraños, por lo que se denomino el “Abrazo de Charaña” del 8 de febrero de 1975, entre dos presidentes dictadores, en busca de una salida soberana al mar.