En el marco de las celebraciones Julianas y con el firme compromiso de fortalecer el desarrollo del municipio de Sorata, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, ha encabezado la entrega de significativas obras que prometen transformar el panorama local.
Entre las obras más destacadas se encuentra el proyecto de riego en la subcentral Laripata, una iniciativa crucial para mejorar la seguridad alimentaria y fomentar la producción local, reduciendo así la dependencia de importaciones. Este proyecto no solo busca aumentar la producción agrícola sino también duplicar e incluso triplicar los ingresos de las familias sorateñas.
Además, como parte de una política nacional para garantizar viviendas dignas, se han entregado 40 nuevas viviendas a las familias más necesitadas del municipio. Este esfuerzo forma parte de la misión del gobierno de resolver los problemas de techo y vivienda en todo el país, asegurando que cada comunidad, sin excepción, pueda disfrutar de condiciones de vida adecuadas.
Durante la ceremonia de entrega, el presidente enfatizó: "Estamos comprometidos en llevar infraestructura básica como enlosetados para mejorar la calidad de vida en el área rural y equiparar las condiciones de vida entre el campo y la ciudad."
En total, el gobierno nacional ha invertido quince millones ciento ochenta y cuatro mil bolivianos en estas obras, reflejando su compromiso continuo y apoyo al desarrollo integral de Sorata.
Hoy se llevó a cabo el esperado lanzamiento del "Año Internacional de los Camélidos" en la localidad de Corque, ubicada en la provincia de Carangas, departamento de Oruro. Este evento, que ha reunido a productores, artesanos y amantes de la cultura andina, ha sido un verdadero éxito, destacándose por su rica oferta de actividades y stands que han deleitado a los asistentes.
El evento se centró en una feria que contó con una variada muestra de productos relacionados con los camélidos. Los visitantes pudieron disfrutar de numerosos stands que ofrecían desde artesanías finamente elaboradas hasta una amplia gama de platillos gastronómicos, todos ellos utilizando productos derivados de camélidos. Los expositores, provenientes de distintas regiones del país, mostraron con orgullo sus productos, resaltando la importancia cultural y económica de los camélidos en la región.
Los stands de artesanía fueron uno de los principales atractivos de la feria. Aquí, los artesanos locales presentaron sus obras, que incluían tejidos, prendas de vestir y accesorios hechos con fibra de alpaca y llama. Estos productos no solo destacaron por su calidad y belleza, sino también por reflejar la rica tradición y destreza artesanal de los pueblos andinos.
La oferta gastronómica también fue un punto fuerte del evento. Los asistentes pudieron degustar una amplia variedad de platillos elaborados con carne de camélidos, así como productos derivados como quesos y embutidos. Esta sección de la feria fue una excelente oportunidad para que los visitantes redescubrieran los sabores y beneficios nutricionales de estos animales, que son una parte esencial de la dieta en muchas comunidades rurales.
El lanzamiento del "Año Internacional de los Camélidos" no solo resalta la importancia de estos animales en la economía y la cultura local, sino que también impulsa el turismo y fomenta la participación comunitaria. Este tipo de eventos son fundamentales para promover el desarrollo sostenible y la conservación de las tradiciones ancestrales, así como para incentivar la participación de mujeres y jóvenes en actividades productivas.