Abril 19, 2025

Arce aboga por la unidad de las organizaciones sociales y advierte que la división dificulta acuerdos

Portachuelo, Santa Cruz, 25 de agosto de 2023 (ABI). – El presidente Luis Arce destacó este viernes la importancia de la unidad en las organizaciones sociales y de un “trabajar bajo una sola cabeza”, porque cuando hay divisiones -advirtió- “es muy difícil llegar a acuerdos”.

La postura la expresó durante un acto en Portachuelo, donde se conmemoró el segundo aniversario de la Federación Regional de Mototaxi Norte Integrado 24 de Agosto.

“Estamos contentos porque vemos a una familia unida de los mototaxistas, eso es muy importante para el sector, en el sentido de que, si podemos trabajar bajo una sola cabeza, es mejor para sentarse a la mesa de negociaciones y avanzar; allá, cuando hay divisiones en las organizaciones, hermanas y hermanos, es muy difícil llegar a acuerdos, nosotros les pedimos esa consigna del sector, que se mantengan unidos nuestros hermanos mototaxistas”, reflexionó.

En el mismo acto, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, aseguró que el pueblo “no necesita más bloqueos, más enfrentamientos”, sino que sus autoridades trabajen y dialoguen para encontrar soluciones que beneficien a la población.

Una facción de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), a la cabeza de Ponciano Santos, convocó a un bloqueo de carreteras desde el 4 de septiembre en rechazo a la dirigencia de Lucio Quispe, que fue elegida y posesionada en el congreso que tuvo como sede el coliseo “Héroes de Octubre” de El Alto.

Diputados y dirigentes vinculados con organizaciones sociales cerraron filas en defensa de la legitimidad de la elección de Quispe, como dirigente de la CSUTCB y anticiparon el fracaso del bloqueo convocado por la facción que reclama la dirigencia campesina.

El viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, alertó que de concretarse el anunciado paro generará un daño económico de $us 115 millones por día.

En el acto en Portachuelo, Arce anunció que se remitió al Legislativo un anteproyecto de ley que declara el 24 de agosto como el Día Nacional del Mototaxista, además, entregó equipamiento de oficina a la Federación de Mototaxistas del Norte Integrado.

Mientras que el ministro de Gobierno informó que se reducirá en 50% la tarifa del B-SISA (Boliviana de Sistemas de Autoidentificación) para los mototaxistas, pasará de Bs 60 a Bs 30.

Bolivia inicia gestiones para formar parte del Banco de los BRICS

Johannesburgo, Sudáfrica, 24 de agosto de 2023 (ABI). – Bolivia solicitó los requisitos para formar parte del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), creado por los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), informó este jueves el presidente Luis Arce.

En el marco de la XV Cumbre de los BRICS en Johannesburgo, se reunió con la presidenta del ente financiero, la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, con el fin de avanzar en el objetivo de formar parte de esta entidad financiera.

“He tenido una reunión con la hermana Dilma, le hemos hecho conocer que Bolivia quiere ingresar, quiere formar parte del Nuevo Banco de Desarrollo, no solamente de los BRICS, sino del Banco”, explicó en entrevista con RT.

En el encuentro, se habló sobre “los requisitos que nos van a ir solicitando gradualmente para que Bolivia vaya enviando y poder formar parte de este Banco”, detalló.

Creado en 2015, el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS es una organización que cuenta con un capital aproximado de $us 100.000 millones. Tiene previsto conceder este año préstamos entre $us 8.000 millones y $us 10.000 millones.

La expresidenta brasileña comentó en una entrevista con Financial Times que el NBD emitirá deuda en el rand —la moneda sudafricana— para préstamos en Sudáfrica y haría lo mismo en Brasil con el real.

Arce se declaró “identificado” con la propuesta financiera que plantea Rousseff de emplear las monedas locales y alejarse del dólar americano.

“Todo organismo de financiamiento internacional multilateral es saludable, desde nuestro punto de vista, no solamente porque diversifica las fuentes de financiamiento, sino el enfoque que se le está dando; por lo que me ha explicado la compañera Dilma, es muy diferente a los otros organismos internacionales”, precisó.

Una vez se concrete el ingreso de Bolivia al NBD y a los BRICS, Arce anunció que “vamos a aportar capital también para que el Banco crezca y también, por supuesto, beneficiarnos de los créditos que está generándose”.

A la par de que el Banco de los BRICS obtenga ganancias, mejore su calificación y cobertura, Bolivia, con las inversiones que realice en proyectos como el litio y la industrialización, mejorará su Producto Interno Bruto (PIB).

“Lo que vaya hacer el Banco va a estar respaldo con todos los países que vamos a formar parte, esa es la clave para poder progresar en ese Banco”, aseguró.

Bolivia comparte visión del BRICS respecto a un orden internacional fundado en igualdad, complementariedad y solidaridad

Johannesburgo, Sudáfrica, 24 de agosto de 2023 (ABI).- Bolivia comparte con los cinco países que integran los BRICS, una visión común respecto a un orden internacional fundado en igualdad, complementariedad y solidaridad, en el marco del multilateralismo horizontal, así lo afirmó este jueves el presidente del Estado, Luis Arce.

“Bolivia comparte con los cinco países que integran los BRICS una visión común respecto a un orden internacional fundado en la igualdad, la complementariedad, la solidaridad, la inclusión, el consenso, la cooperación mutuamente beneficiosa, el respeto a la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, en el marco del multilateralismo horizontal, buscando que la presencia y los intereses de las economías emergentes jueguen un rol decisivo en el escenario internacional", dijo.

Durante su intervención en la XV Cumbre de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que se desarrolla en Johannesburgo, el Primer Mandatario señaló que la expansión de ese grupo de países, permitirá a las naciones acceder a mercados internacionales sin la necesidad de comprometer su dignidad, sin condicionamientos políticos, sanciones o intimidaciones militaristas.

“Creemos firmemente que la incorporación de Bolivia a los BRICS sería mutuamente beneficiosa, por la concurrencia en áreas estratégicas como la energía, los recursos naturales, la agricultura, la producción de alimentos para la exportación, la ciencia y la tecnología, así como nuevos enfoques de cooperación, financiamiento e inversiones estratégicas en infraestructuras críticas para la integración, dada la privilegiada posición geográfica de Bolivia”, destacó.

Arce aseveró que los BRICS tienen cada vez una mayor gravitación económica, en un mundo en pleno cambio hacia la multipolaridad, con una preponderancia basada en la economía real con fundamentos sólidos asentados en la producción y la industrialización, con respeto a la naturaleza y a la Madre Tierra, por ello Bolivia quiere formar parte de esos cambios.

El presidente remarcó que, aunque Bolivia es un país de ingresos medios y de una economía en desarrollo, consiguió mantener un constante crecimiento y una estabilidad económica con justicia social significativa en la región.

Asimismo, resaltó el modelo económico boliviano, que permitió generar excedentes para redistribuirlos a la población, con lo que se logró disminuir los índices de pobreza y desigualdad entre ricos y pobres.

Anticipan fracaso del bloqueo de caminos convocado por facción campesina opuesta a la dirigencia de Quispe

La Paz, 24 de agosto de 2023 (ABI).- Diputados vinculados con organizaciones sociales cerraron filas en defensa de la legitimidad de la elección de Lucio Quispe como dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y anticiparon el fracaso del bloqueo convocado por la facción que reclama la dirigencia campesina.

Los diputados Israel Huaytari y Abelardo Colque coincidieron en denunciar que la facción dirigida por Ponciano Santos pretende con el bloqueo de carreteras anunciado desestabilizar al Gobierno nacional, aunque anticiparon su fracaso.

Huaytari aseguró que el pueblo boliviano no acatará el bloqueo y les advirtió que de concretar la extrema medida “se verán perjudicados en sus aspiraciones políticas”.

En el congreso campesino instalado en el coliseo “Héroes de Octubre” de El Alto fue elegido como dirigente Lucio Quispe. La plenaria fue instalada en la mañana del domingo, luego que en la madrugada se declarara un cuarto intermedio por los hechos de violencia que dejaron más de 800 heridos.

La facción violenta aprovechó el cuarto intermedio y en la calle, frente al coliseo, fue designado Santos. No obstante, Quispe tomó las instalaciones de la CSUTCB y asumió la dirigencia plena con el llamado a la unidad.

El diputado Hernán Hinojosa rechazó el bloqueo de caminos y afirmó que la medida no solo representará un perjuicio a la economía nacional, sino también un atentado al derecho laboral del pueblo boliviano.

El legislador potosino, Abelardo Colque mencionó que las bases sociales no acatarán ninguna medida de presión y denunció que su colega, el senador Hilarión Mamani, del ala "evista", estaría incitando a los bloqueos en el departamento de Potosí.

Entre tanto, el secretario político de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia, Vidal Gómez, anticipó un rotundo fracaso del bloqueo.

Lucio Quispe asume como legítimo secretario ejecutivo de la CSUTCB

La Paz, 23 de agosto de 2023 (ABI).- Arropado por las bases de los nueve departamentos, este miércoles Lucio Quispe asumió como el legítimo secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), quien se comprometió a trabajar por la unidad y la democracia.

Quispe, de la nación aymara, fue posesionado junto a Mario Seña, de la nación quechua, y Aldo Velásquez, de la nación oriente, como parte del Comité Ejecutivo, en un acto que se llevó a cabo en la sede de esa organización, en la zona de Miraflores de la Sede de Gobierno.

“El nuevo secretario ejecutivo, Lucio Quispe, reconocido por los nueve departamentos, es el único, legitimo, reconocido, posesionado por el presidente del presídium y su comitiva”, remarcó el presidente del presídium del congreso campesino, Raúl Torres.

Señaló que la elección del nuevo comité ejecutivo de la organización de campesinos de Bolivia se efectuó bajo normativas del estatuto orgánico, emanadas de la nueva Constitución Política del Estado.

“Siempre he sido orgánico y he buscado la unidad, y mantengo esa línea de buscar la unidad como aimaras, quechuas, tupi guaraníes, como bolivianos y seremos unidos para sacar adelante a Bolivia, Kollasuyo Marca”, enfatizó Quispe.

Relievó que las bases del sector encomendaron a su dirigencia trabajar y gestionar proyectos ante el Gobierno nacional para enfrentar la crisis climática, entre otras tareas.

Después de 20 años, un aimara asume el comité ejecutivo de la organización de trabajadores campesinos del país.

Por su parte, Mario Seña planteó, entre los desafíos de la dirigencia, el objetivo de unificar a los pueblos originarios y trabajar desde las comunidades. Asimismo, apoyar en la gestión de las necesidades de las provincias y departamentos, e impulsar políticas de desarrollo para el sector.

En tanto, Aldo Velásquez, de la nación oriente, reiteró que el trabajo apuntará a fortalecer la organización para beneficio de las bases.

En la ocasión, Quispe recibió de manos del exejecutivo de la CSUTCB, Eber Rojas, las llaves de la sede, ubicada en la zona de Miraflores, la documentación y los bienes de la organización.

Mientras tanto, Torres le entregó el acta de elección firmada en el congreso campesino el pasado domingo.

Antes de llegar a la sede de la CSUTCB, una marcha de centenares de trabajadores campesinos de los diferentes departamentos y de las 20 provincias de La Paz recorrieron el centro del a ciudad con wiphalas en alto y vítores de apoyo a Quispe y su comité ejecutivo, desde la avenida Camacho, hasta el edificio de la organización.