Agosto 05, 2025

Presidente destaca la ejecución de puentes, tinglados en unidades educativas y enlosetado de calles en Oruro

Oruro, 29 de agosto de 2023 (ABI).- El presidente Luis Arce destacó este martes que el Gobierno nacional trabaja en la ejecución de puentes, tinglados en unidades educativas y de enlosetado de calles para los municipios orureños, en el XXIII aniversario de la Asociación de Municipios del Departamento de Oruro (Amdeor).

Destacó que, además, se aumentó la transferencia de recursos de la coparticipación para los municipios de ese departamento.

“Estamos trabajando en tres programas importantes que beneficiarán a las alcaldías. Un programa de puentes para todos los municipios, segundo un programa de tinglados en las unidades educativas para la salud de los niñas y niños, y también el proyecto Bol 34 para el enlosetado de calles”, dijo el jefe de Estado.

El mandatario relievó también que el Producto Interno Bruto (PIB) de Oruro creció en 14% en 2022 luego de que cayera en -19,1% en 2020.

“Ese crecimiento fue impulsado por la minería y agricultura, actividades tradicionales de nuestro querido departamento, queremos reforzar con la industrialización, con las plantas de zinc, la planta industrial de camélidos”, señaló.

Asimismo, dijo que Oruro no solo tiene riqueza mineral, sino también un gran potencial agroproductivo para su industrialización, por lo que se debe trabajar en acciones y proyectos de agua y riego.

“Porque la agricultura en Oruro es importante y tiene una participación en la economía del 4,3% cuando puede ser más”, dijo.

La minería tiene una participación del PIB de Oruro del 20% y la industria el 12%.

El jefe de Estado señaló que el Gobierno nacional aumentó la transferencia a los municipios del país por la coparticipación tributaria.

En 2021, Oruro recibió Bs 297 millones de coparticipación, y en 2022 subió a Bs 357 millones.

Explicó que desde 2014 hay una declinación en los ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) afectando a los gobiernos subnacionales.

“Tratamos de compensar con la coparticipación y hemos creado varios programas sabiendo que los ingresos de los alcaldes estaban disminuyendo, como el BOL 34, proyectos del Focipp (Fondo Concursable de Inversión Pública) para industrializar los municipios, fondos concursables, SIBolivia, entre otros”, enfatizó.

En tanto, el Gobierno nacional invierte en la exploración de áreas con miras a reconstituir las reservas de gas en el territorio nacional.

Arce plantea poner en agenda de los diferentes subgobiernos la problemática del agua

Oruro, 29 de agosto de 2023 (ABI).- El tema del agua y la crisis climática reviste una singular importancia en este momento, por lo que debe ser tratado en la próxima reunión del Consejo Nacional de Autonomías (CNA), instancia que reúne a las distintas instancias de gobierno en Bolivia, informó el presidente Luis Arce.

“Es importante que en la próxima reunión de Autonomías debamos debatir el tema del agua, identificamos como un problema serio la crisis climática que deteriora todo el planeta y Bolivia no está ausente de este problema”, advirtió en el XXIII aniversario de la Asociación de Municipios del Departamento de Oruro (Amdeor).

En el Consejo Nacional de Autonomías están representados el gobierno central, las gobernaciones, los municipios, las autonomías indígena originarias campesinas y las autonomías regionales.

El Gobierno volcó sus esfuerzos a la ejecución de programas orientados a garantizar agua para consumo humano, riego y ganado. El Plan Plurinacional de Respuesta Inmediata a la Sequía, con un presupuesto de más de Bs 122 millones, es una de las iniciativas en ejecución para apoyar a los productores a reactivar su economía y garantizar agua.

Otra de las iniciativas es el de presas resilientes, que demandará una inversión de $us 500 millones para la construcción de presas y represas para contener el agua y garantizar el recurso tanto para consumo y actividad productiva y ganadera.

En agua, se invertirán $us 150 millones en sistemas de riego tecnificado en los nueve departamentos y $us de 300 millones para proyectos productivos, entre otros programas.

Arce consideró que garantizar el recurso hídrico es un desafío central.

“La juventud y la niñez no tienen la culpa de lo que está ocurriendo, pero nosotros tenemos la responsabilidad de llevar políticas para resolver este tema del agua”, afirmó.

Arce convocó a los alcaldes a plantear proyectos de presas y represas, porque la falta de agua es patente en diferentes regiones del territorio nacional.

“No podemos estar desprotegidos y el agua, es un tema que debemos debatir, ejecutar acciones y hacer obras” reiteró.

Según datos de Defensa Civil, la sequía afecta a municipios de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Chuquisaca, Potosí y Tarija.

Medio Ambiente pide no chaquear y ejercer control social para evitar incendios forestales

La Paz, 28 de agosto de 2023 (ABI). - El viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera, pidió este lunes a los agricultores a no quemar ni chaquear, además exhortó a las comunidades ejercer el control social medio ambiental, para evitar incendios forestales descontrolados que generan pérdidas irremediables en el ecosistema y la economía.

Recordó que, desde el 01 de agosto, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) prohibió las quemas y chaqueos que no hayan sido autorizados por esa institución y los infractores podrían ser sancionados con cárcel.

La semana pasada, se registró un incendio en el Parque Tunari, en el departamento de Cochabamba, que fue provocado porque el fuego se inició en lugares de poca accesibilidad, que, además, dificultó el trabajo de mitigación.

“Hubo provocaciones de incendios en el Parque de Tunari, donde el fuego se produjo en zonas de total adversidad, para la intervención (…), es muy sospechoso. Recomendamos a la población que todos podamos hacer un trabajo conjunto para que las superficies (autorizadas para el chaqueo) en el territorio nacional sean menores y ayudar que la calidad de aire mejore y haya menores daños”, dijo.

Lamentó también que el incendio que se produjo en el municipio de Colomi, en Cochabamba, quemó los pinos de la especie radiata.

En esta región, los habitantes se dedican a la producción de hongos comestibles que crecen en los bosques de pino radiata.

Ahora el municipio debe trabajar en la reposición de los pinos de esa especie, lo cual tomará mucho tiempo.

“Los incendios afectan a la economía y a la calidad del aire, y por eso, recomendamos a los municipios, - que si han hecho el compromiso- para que el control social de la comunidad ahora trabajará en el control social ambiental”, dijo.

El viceministro explicó que los incendios forestales registrados en diferentes lugares del territorio boliviano, fueron controlados gracias a los equipos de reacción inmediata que se movilizan por tierra y aire.

Destacó que son más de 12.000 efectivos que se movilizan, y, además, brindan entrenamiento a los bomberos forestales voluntarios en los municipios.

Según Herrera, los incendios se registran en zonas de pastizales y menor proporción en áreas boscosas.

En el municipio de Quime, departamento de La Paz, se registró un incendio la semana pasada que fue controlado y de las 510 hectáreas (ha) afectadas, 100 ha corresponden a la zona boscoso y el resto en áreas de matorrales y pastizales.

La ABT pide denunciar cualquier quema no autorizada a través de la línea gratuita 800-100-118.

Bolivia espera abrir el mercado chino y convertirse en primer productor y exportador de chía

La Paz, 29 de agosto de 2023 (ABI). – Bolivia espera consolidar la apertura del mercado de la República Popular de China y convertirse en el primer productor y exportador de chía a escala global, informó el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco.

“De lograr el mercado de China, si es que logramos la apertura, estamos seguros que Bolivia se va a convertir en el primer productor y exportador de chía, por la capacidad de producción que tenemos y el mercado. Teniendo el mercado chino, nuestros productores van a tener una mayor producción”, aseguró en La Razón Radio.

En la línea de las gestiones para concretar la compra de la chía boliviana, una misión china llegó a Bolivia el lunes e inició un trabajo de evaluación de los sistemas de producción y control sanitario.

La delegación visita campos de producción y plantas de procesamiento de granos de chía, que es rica en ácidos grasos esenciales (omega3 y omega6) y permite la prevención de enfermedades cardiovasculares, reducción de los niveles de colesterol, disminución de la presión arterial, mejoría de la salud del sistema nervioso e inmune, entre otros beneficios.

Estarán en parcelas productivas de los municipios de San Pedro y Cuatro Cañadas del departamento de Santa Cruz, además en plantas beneficiadoras, una en el parque industrial y otra en la localidad de Pailón, donde también verificarán el cumplimiento de los estándares fitosanitarios y de manipulación en los respectivos silos.

Datos del Observatorio Agroambiental y Productivo (AOP) destacan que Bolivia exportó en 2022 un total de 8.204 toneladas de chía por valor de $us 23.226.578.

La semilla de chía boliviana tiene como principal destino México, con un volumen de 2.908 toneladas por $us 8.099.262. A la fecha, Bolivia no realiza la exportación de semilla de chía a China, pero en la gestión 2022, el país asiático importó 11.040 toneladas de semilla de chía.

Con 15 mil toneladas de producción al año, Bolivia es en este momento el segundo productor mundial de chía.

El arribo de este grupo de especialistas chinos es fruto de las gestiones que desarrolló el Gobierno del presidente Luis Arce, mediante acciones diplomáticas ejecutadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

“Si es que logramos cumplir con los protocolos y con los estándares que pide la China, seguramente ya vamos a empezar a exportar a este mercado asiático que es gigante, y eso va a generar más ingresos”, aseguró.

Garibay triunfa con un récord histórico en el Maratón de CDMX

El atleta nacional quebró la hegemonía de los corredores africanos, quienes en su mayoría siempre lograron alzarse con la victoria en este tipo de competencias internacionales.

La Paz, 28 de agosto de 2023 (AEP).- El atleta boliviano Héctor Garibay marcó un hecho histórico en el atletismo mundial. Con un tiempo de 2:08:23 segundos, ganó la 40 edición del Maratón de la Ciudad de México 2023 y rompió el récord de la competencia. Garibay finalizó primero por delante de los keniatas Leonard Langat y Edwin Kiprop Kiptoo, que eran los favoritos al inicio de la prueba.

El atleta nacional quebró la hegemonía de los corredores africanos, quienes en su mayoría siempre lograron alzarse con la victoria en este tipo de competencias internacionales.

Garibay, además de cruzar la meta en primer lugar, también rompió la marca que se tenía en la carrera, la cual era de 2 horas 10 minutos y 38 segundos.

El triunfo del boliviano rompe con una sequía de casi una década de no haber un ganador sudamericano, ya que la última registrada en territorio azteca fue en 2014 por parte del originario de Perú, Christian Pacheco Mendoza.

HectorGaribay28082

En esta edición el podio en la categoría masculina élite estuvo conformado por los corredores de Kenia, Leonard Langat con un tiempo de 2:11:06 y Edwin Kiprop Kiptoo con 2:11:15.

Garibay se llevó un premio acumulado de 65.656,80 dólares por el triunfo y la misma cantidad por imponer la nueva marca.

Otras categorías

En lo que respecta a la categoría femenil élite, el continente africano lideró el podio, al finalizar en el primer lugar Celestine Chepchirchir con un crono de 2 horas, 27 minutos y 17 segundos, seguida de Maurince Chepkemoi con un tiempo de 2:27:37.

El tercer lugar de la carrera fue para la oriunda de Etiopía, Judith Jerubet, que terminó la prueba con un tiempo de 2 horas, 30 minutos, 51 segundos.

En cuanto a la categoría de sillas de ruedas, en la categoría varones, el mexicano Martín Velasco Soria fue el primero en cruzar la meta con un tiempo de 1 hora, 38 minutos y 09 segundos, seguido de Gonzalo Valdovinos González con 1:51:30 y Ricardo Estrada con 1:56:46.

Para finalizar, en el mismo grupo pero en la categoría damas, la victoria fue para la también mexicana Brenda Osnaya Álvarez, quien paró el reloj en 1 hora, 57 manos y 53 segundos, secundada por Yeni de Jernandez Mendieta con 2:02:28 e Ivonne Reyes Gómez con un crono de 2:06:08.

HectorGaribay28083