Abril 19, 2025

Gobierno rechaza acusaciones de Morales, responde que no hay “dedazo” y sí respeto a la vida orgánica de organizaciones sociales

La Paz, 21 de agosto de 2023 (ABI). – El Gobierno rechazó este lunes las acusaciones del expresidente Evo Morales de que el presidente Luis Arce instruyó un “atentado” en el congreso de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) y afirmó que “no hay dedazos” por parte del jefe de Estado para nombrar dirigentes porque respeta la vida orgánica de las organizaciones sociales.

“Rechazamos categóricamente las acusaciones que, lamentablemente, han sido realizadas por el expresidente Evo Morales Ayma, en relación a que, supuestamente, por una instrucción del presidente Luis Arce, operadores políticos del Gobierno y la Policía han perpetrado un atentado criminal contra la seguridad, vida e integridad de nuestras hermanas y hermanos indígenas que participan del congreso de la Csutcb en el coliseo Héroes de Octubre, en El Alto”, afirmó la ministra de la Presidencia María Nela Prada.

La posición surgió ante los hechos de violencia ocurridos en el XXIV congreso de la Csutcb, inaugurado el viernes en el coliseo “Héroes de Octubre”, y atribuidos a grupos radicales. La violencia provocó más de 800 heridos, entre ellos por armas punzocortantes. Morales afirmó que “por instrucción del presidente Luis Arce, operadores políticos del gobierno y la Policía han perpetrado un atentado criminal contra la seguridad, vida e integridad de nuestras hermanas y hermanos indígenas”.

Como se lo hizo a través de un comunicado oficial el domingo, Prada consideró “muy irresponsable” realizar ese tipo de declaraciones “sin presentar ninguna prueba”, por lo que instó al exmandatario “presentar las denuncias con las pruebas en las instancias correspondientes antes de señalar este tipo de temerarias acusaciones”.

También desmintió “categóricamente” los dichos de Morales, esta vez, acusándola de que “habría manifestado, en una reunión, que las organizaciones sociales se las maneja con plata”.

“Seguramente, quienes están acostumbrados a realizar este tipo de acciones, a tener este tipo de relación con las organizaciones sociales, pueden hablar estas palabras o dar este tipo de comentarios”, respondió.

Ante los hechos de violencia en el congreso campesino se declaró un cuarto intermedio la madrugada del domingo y se retomó la sesión plenaria en la mañana, en el mismo coliseo “Héroes de Octubre” donde fue inaugurado el encuentro. El congreso eligió por unanimidad a Lucio Quispe como el secretario ejecutivo de la Csutcb.

Aprovechando el cuarto intermedio y en plena calle, un grupo de dirigentes eligió al dirigente Ponciano Santos, lo que fue desconocido por la dirigencia orgánica.

Al respecto, Prada afirmó que como en “cualquier organización social, de acuerdo a su vida orgánica, no puede haber proclamaciones a fuera de las instancias orgánicas, de la estructura que decide acreditar y posesionar al nuevo comité ejecutivo”.

Enfatizó la postura del Ejecutivo nacional de respeto irrestricto a la “la vida orgánica de las organizaciones sociales” y lamentó la “violencia que se busca generar en los congresos por parte de algunos grupos, como también sucedió en el congreso de las hermanas Bartolinas en Tarija, en Cochabamba, y en el congreso del MAS-IPSP en Santa Cruz”.

“Somos respetuosos de las organizaciones sociales, aquí no hay dedazos por parte del presidente Lucho, no se busca imponer a dirigentes, se respeta la vida orgánica, nos debemos a las organizaciones sociales, quienes son las verdaderas defensoras de nuestro instrumento político, MAS IPSP”, insistió.

Pidió se investiguen los actos de violencia y se identifique a quienes lanzaron una granada de gas lacrimógeno e impidieron la salida del coliseo de las personas afectadas, incluidos mujeres y niños. Prada condenó estos actos y consideró que buscan dividir a las organizaciones sociales.

“Condenamos los objetivos divisionistas de aquel grupo que el pueblo ya conoce, que tiene también el afán, desde un inicio, de desgastar a nuestro Gobierno, de realizar una desestabilización de nuestro Gobierno”, denunció.

En ese contexto, reafirmó el “pleno compromiso” del Gobierno “con la unidad del movimiento popular, con las organizaciones sociales, a quienes nos debemos, con el MAS-IPSP, con la democracia interna que debe ser profundizada al interior de nuestro instrumento político, con la pluralidad de ideas, con la batalla de ideas en base a la unidad ideológica en nuestro instrumento político y con la profundización de nuestra revolución democrática y cultural”.

Orden judicial no establece devolución de matrículas a Amaszonas, afirma ministro Montaño

La Paz, 18 de agosto de 2023 (ABI). – El Juzgado Constitucional Tercero de El Alto otorgó la tutela a la empresa de transporte aéreo Amaszonas; sin embargo, esta determinación no instruye la devolución de las matrículas aéreas a la privada, informó este viernes el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.

“La Sala Constitucional del Tribunal de la ciudad de El Alto ha dispuesto y ha reconocido en propiedad de los derechos que tiene la empresa que a arrendado a Amaszonas, ha reconocido también la disolución unilateral del contrato que tenía el arrendador con el arrendado”, dijo la autoridad en entrevista con RTP.

Montaño explicó que la autoridad judicial reconoció que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) tiene todas las atribuciones técnicas y por ello, no se instruyó la devolución de las matrículas.

“Reconoce a la DGAC como competente en todas sus atribuciones técnicas y obviamente operativas, también ha resuelto que no se le devuelva las matrículas de operación”, remarcó Montaño
Explicó que, si una aeronave no cuenta con matrícula, no puede operar porque no tendría seguro de cobertura.

El problema de la aerolínea Amaszonas es privado de “índole financiera”; sin embargo, su derecho al trabajo no es cuartado, la empresa puede continuar en operaciones hasta diciembre de 2024, pero arrendando otras aeronaves, aclaró.

La cancelación de las matrículas de los cuatro aviones se efectuó ante el reclamo de la empresa arrendataria GY Aviation Lease 1816 Co. Limited, por el incumplimiento del contrato por parte de Amaszonas.

Ciudades de Cochabamba, Quillacollo, Tarija, Oruro y El Alto registran baja calidad del aire

La Paz, 18 de agosto de 2023 (ABI).- Las ciudades de Cochabamba, Quillacollo, Tarija, Oruro y El Alto registran baja calidad del aire, según el Informe Nacional de Calidad del Aire de Bolivia, informó este viernes el viceministro de Medio de Ambiente, Magín Herrera.

“La calidad del aire en Bolivia es buena, pero preocupa algunas ciudades como Cochabamba, Tarija, Oruro y El Alto”, explicó.

Para evaluar y definir propuestas que permitan mejorar la calidad de aire, se desarrollará entre el 21 y 22 de agosto, el II Encuentro Nacional de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire – Red MoniCA, en la ciudad de La Paz.

La baja calidad del aire se debe a una alta polución, alta suspensión de partículas, ventarrones, humaredas de los incendios y la emisión de gases de las industrias, del parque automotor e incluso las khoas tradicionales.

Las humaredas son comunes entre mayo y noviembre, por los focos de calor debido a los incendios forestales. Ante esa situación, se ejecuta el plan de prevención y combate de incendios forestales para mitigar los efectos en el aire y medio ambiente en general.

Arce advierte de intereses de dividir a organizaciones sociales y llama a la unidad del movimiento campesino

El Alto, La Paz, 18 de agosto de 2023 (ABI).- En el XVIII Congreso Ordinario de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), el presidente Luis Arce advirtió a los delegados que elegirán a la nueva directiva que persisten los intereses internos y externos no solo para desestabilizar al Gobierno sino también a las organizaciones sociales.

"Hay gente que está interesada en que las organizaciones sociales no se fortalezcan, hay gente que está interesada en la división, hay gente interesada y que está apostando que de aquí, de este congreso, no salga nada", alertó y convocó a los delegados campesinos a consolidar la unidad de la organización que está al frente del Pacto de Unidad, base social del gobierno.

El vicepresidente David Choquehuanca, el dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Guarachi, y otros dirigentes participaron de la inauguración del congreso campesino en el Coliseo Héroes de Octubre de El Alto. En este evento se elegirá a la nueva directiva y se fijará los lineamientos políticos.

“La CSUTCB no solo va a delinear temas estructurales-sindicales sino también temas políticos. Es importante, desde este congreso, marcar la unidad de la CSUTCB”, explicó Guarachi ante los delegados de la organización que forma parte de la COB.

Arce explicó en el evento que “hay intereses internos y externos que buscan siempre desestabilizar no solamente al Gobierno, sino también a nuestras organizaciones sociales”, por lo que llamó a dejar los intereses personales y apostar por la unidad del movimiento campesino.

“Hay que escucharnos para salir adelante en un congreso tan importante, porque el resultado tiene que ser una confederación fortalecida y que recupere la esencia de los líderes que pasaron por la organización”, reflexionó y abogó por que en el congreso “triunfe la CSUTCB sobre cualquier interés individual”.

En un discurso coincidente con Arce, Choquehuanca instó a “sellar la unidad” y vencer a los intentos de división.

“El congreso es para sellar la unidad, no es para dividir, no es para profundizar la división, algunos se equivocan, muchos nos equivocamos, ¿quién no se equivoca?, pero tenemos que corregir y abrazarnos y este congreso tiene que terminar con una fiesta, tenemos que sellar la unidad y tenemos que vencer a los que quieren dividir, hermanos”, reflexionó Choquehuanca.

El congreso campesino concluirá el domingo con la elección de una nueva directiva.

En congreso de la CSUTCB, Vicepresidente insta a “sellar la unidad” y a vencer intentos de división

El Alto, La Paz, 18 de agosto de 2023 (ABI). - El vicepresidente David Choquehuanca instó a “sellar la unidad” y vencer a los intentos de división, en el XVIII Congreso Ordinario de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), que se desarrolla en la ciudad de El Alto.

“El Congreso es para sellar la unidad, no es para dividir, no es para profundizar la división, algunos se equivocan, muchos nos equivocamos, ¿quién no se equivoca?, pero tenemos que corregir y abrazarnos y este congreso tiene que terminar con una fiesta, tenemos que sellar la unidad y tenemos vencer a los que quieren dividir, hermanos”, dijo la autoridad en la oportunidad.

El vicepresidente destacó que el congreso de la CSUTCB tiene mucha importancia, no sólo para el movimiento campesino indígena, sino también para el movimiento popular, el pueblo boliviano y el “Proceso de cambio”.

Instó a reflexionar sobre la unidad como fortaleza de la organización y garantía de la continuidad del “Proceso de cambio”.

“Tenemos que ser autocríticos, tenemos que hacer un examen de conciencia, qué es lo que nos hace fuertes y qué es lo que nos debilita, tener conciencia que somos un solo pueblo, una gran familia, somos millones, hermanos. Y la unidad nos hace fuertes, la unidad hace irreversible nuestro ‘Proceso de Cambio’”, exhortó

El mandatario alertó que hay enemigos del “Proceso de Cambio”, que buscan dividir a las organizaciones sociales.

“El colonialismo quiere que estemos peleando entre nosotros. El imperialismo quiere que estemos peleando entre nosotros. El capitalismo quiere que estemos peleando entre nosotros. Pero vamos a vencer al capitalismo, al colonialismo, al imperialismo, vamos a vencer al enemigo, el enemigo no está aquí entre nosotros, el enemigo está afuera hermanos, tenemos que tomar conciencia, tenemos que recuperar nuestras raíces, somos de una sola raíz, hermanos", manifestó.

Señaló que “algunos hermanos” perdieron sus raíces, por lo que necesitan ayuda para reconectarse nuevamente con sus raíces y volver al camino de la unidad.

En este congreso se deben discutir los problemas internos sin injerencias, siempre en el marco de preservar la unidad, insistió.