Abril 19, 2025

Bolivia apunta a concretar una agenda de trabajo y de integración comercial con Paraguay

Asunción, Paraguay, 15 de agosto de 2023 (ABI). - Tras la posesión de Santiago Peña como Presidente de Paraguay, Bolivia apunta a concretar una agenda de trabajo y de integración comercial con el vecino país, para fortalecer los lazos de hermandad e integración, informó este martes el presidente Luis Arce.

El jefe de Estado boliviano participó del acto de posesión e investidura de su par paraguayo, en Asunción, y le expresó sus mejores deseos y abogó por la consolidación e integración regional.

Arce ponderó el mensaje inaugural del flamante mandatario paraguayo y coincidió en que ambos países tienen muchos temas en común, como la integración caminera, comercial, energética, de lucha contra el contrabando, flujo migratorio y el cuidado del medio ambiente.

“Bolivia quiere participar obviamente de cualquier corredor integrador, también estuvimos atentos al discurso sobre el tema energético. Bolivia es un país importante en la generación y distribución de energía. También hemos escuchado el tema sobre acuíferos donde Bolivia también pone atención para mejorar la producción y mejorar la calidad de vida”, dijo Arce en contacto con Bolivia Tv.

Afirmó que Bolivia y Paraguay tiene en agenda varios temas en común, por lo que instruyó a la Cancillería acercarse al nuevo gabinete del presidente Peña para poder establecer una primera reunión bilateral y poner en agenda los temas de integración y relación comercial.

“También hemos escuchado al presidente Peña de agilizar el tema aduanero, Bolivia está empeñado en luchar contra el contrabando y reforzar el flujo migratorio, por eso tenemos mucho en común con el vecino país”, resaltó el dignatario.

Tras participar de los actos protocolares y cumplir una agenda oficial en Asunción, Paraguay, el primer mandatario retornó a Bolivia a alrededor de las 10h30.

Comibol encara proyectos industriales para optimizar producción de estaño y cobre

La Paz, 15 de agosto de 2023 (ABI).- La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) optimiza la producción de estaño y cobre en los centros mineros de Caracoles y Corocoro, a través de proyectos industriales de función y transformación.

El presidente de la Comibol, Reynaldo Pardo, informó que en las siguientes semanas empezarán a operar, justamente, las plantas separadoras de sólido y líquido.

En Caracoles, la planta es construida por la Asociación Accidental Katiel & S.M.I., en una primera etapa se prevé la producción de 50 toneladas día de estaño y en una segunda fase de hasta 200 toneladas día.

“La instrucción del presidente Luis Arce es clara, dejar de ser productores de materia prima, por lo que la Comibol está enfocada en generar valor agregado de cada mineral, nos estamos encaminando a una industrialización”, destacó.

La Empresa Minera Caracoles está ubicada en el departamento de La Paz, provincia Inquisivi, municipio de Quime, distante a 245 kilómetros de la sede de Gobierno.

En tanto, la Empresa Minera Corocoro emplazó dos decantadores centrífugos que se encargan de la separación de sólido y líquido para generar mayor rendimiento y recuperación de los cátodos de cobre.

La empresa se creó mediante Decreto Supremo 1269 el 24 de junio de 2012, como una compañía productiva y dependiente de la Corporación Minera de Bolivia, con la finalidad de realizar trabajos de prospección, exploración, explotación, beneficio, fundición, refinación, comercialización e industrialización de minerales de cobre.

Radio La Asunta en el marco de la reactivación de las RPO`s vuelve al aire

Radio La Asunta del municipio del mismo nombre en el departamento de La Paz, volvió al aire. La emisora es parte del Sistema Nacional de Radios de Pueblos Originarios (RPO’s) que ahora el presidente Luis Arce se encuentra recuperando.

Con la presencia de autoridades locales de la región yungueña, que acoge a migrantes aymaras, quechuas, del oriente y afrobolivianos, la emisora “La Asunta” volvió ayer a emitir su señal.

El retorno de esta radio, que es parte de las RPO’s, se da gracias a una determinación del Jefe de Estado de recuperar los medios del Estado.

El programa Pueblos Originarios En Contacto, de radio Vanguardia —líder del Sistema de Radios de los Pueblos Originarios y Red Patria Nueva—, conducido por Rubén Chuquimia Avendaño, fue testigo de la entrega de las llaves de este medio de comunicación por parte del dirigente de la Federación de Trabajadores Campesinos de La Asunta, Salomón Marzo Aguirre, al nuevo custodio–corresponsal Edwin Ticona.

Pobladores de esta región paceña y los trabajadores de la radio, además de esa federación, expresaron su agradecimiento al Primer Mandatario y a la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, por permitir que la información transparente, clara, oportuna y sin restricciones llegue a través de este medio a los habitantes de esa localidad.

Por su parte, Aguirre resaltó la importancia de volver a escuchar la señal de este medio para mantenerse informados y hacer escuchar su voz.

También destacó la decisión de elegir a Edwin Ticona como nuevo custodio–corresponsal de este medio y que este nombramiento haya sido consensuado entre los dirigentes y las autoridades de la región.

La dirigencia campesina recomendó al nuevo custodio que cuide este medio de comunicación del Estado.

A su turno, Delia Calisaya, dirigente de la Federación de Mujeres Campesinas de La Asunta Bartolina Sisa, indicó que este medio reactiva su señal a pocas horas de la festividad de este municipio, en homenaje y devoción a la Virgen de la Asunción, patrona de la región.

Presidente del Estado, Luis Arce, Celebra el 24º Aniversario de la Asociación de Municipalidades de Potosí (AMDEPO)

RPO´s, Multimedia [14/8/23] – El Presidente del Estado, Luis Arce, participó con entusiasmo en la conmemoración del vigésimo cuarto aniversario de la Asociación de Municipalidades de Potosí (AMDEPO), un evento significativo que reunió a líderes municipales y funcionarios gubernamentales para discutir logros y desafíos en la región.

Durante su intervención, el presidente Arce resaltó los esfuerzos sobresalientes realizados por el departamento de Potosí en la lucha contra la pandemia de COVID-19. Subrayó cómo se implementaron estrategias eficaces no solo en la capital sino también en todos los municipios, demostrando la capacidad de colaboración y la resiliencia de la comunidad en la producción de oxígeno en Carachipampa, un hito crucial que contribuyó significativamente al manejo de la crisis sanitaria en la región y del país.

Otro aspecto relevante abordado por el presidente fue el impresionante crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Potosí, que alcanzó la cifra de 217 millones de bolivianos en el año anterior, a pesar de los desafíos económicos prevalecientes. Esta cifra resalta la resiliencia y el potencial económico del departamento, así como las políticas efectivas implementadas para estimular el desarrollo.

Asimismo, el presidente Arce elogió la eficiente ejecución presupuestaria en los gobiernos municipales de Potosí, con un destacado 79 % de su presupuesto ejecutado. Este logro refleja una administración fiscal sólida y un compromiso con el uso responsable de los recursos para impulsar el crecimiento y la prosperidad de la región.

El evento concluyó con el presidente Arce expresando su admiración por los logros alcanzados y reafirmando su compromiso con el desarrollo continuo de Potosí. Los esfuerzos y sacrificios del departamento con la planificación de proyectos de riego, creación de represas que están dando sus frutos, destacó la importancia de continuar trabajando juntos para construir un futuro próspero para todos los habitantes de Potosí.

Con devoción, Quillacollo vive la fiesta religiosa más grande de Cochabamba

Quillacollo, Cochabamba, 14 de agosto de 2023 (ABI).- En el mes de agosto, Quillacollo se convierte en el lugar más visitado por fieles católicos de Bolivia y del mundo. La ciudad cochabambina vive una fiesta de fe y bailes típicos de todos los rincones del país.

Peregrinación, misas en el calvario y otras añejas costumbres constituyen a la Festividad de la Virgen María de Urkupiña como candidata a patrimonio de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

“Existen bastantes anécdotas que pueden demostrar que la fe es importante para que tus sueños y deseos se hagan realidad (…). El hecho de sacar piedras, que es una simbología, hace que la gente crea, se llene de sentimientos y eso, mediante la q’oa, agradezcas por el dinero que le estas pidiendo a la Virgen, ya sea regalado o prestado”, explicó el periodista e historiador de la festividad, Hugo Gumiel Chacón.

La Festividad de la Virgen María de Urkupiña tiene su origen a partir del año 1700, cuando los agustinos, en su intento por evangelizar con la ayuda de los campesinos de la región, crearon un convento en la localidad de Capinota, expandiéndose hacia Mizque, Aiquile, Cochabamba y Quillacollo. 

Es ahí, en Quillacollo, donde los campesinos (al mando de los españoles) comenzaron a colocar mojones para tener como referencias cuales serían las calles y domicilios del lugar. De este modo, se dio paso a la construcción del templo de San Idelfonso, con su patrona la Virgen de Asunción.

A finales del siglo XVII la historia cuenta de la aparición de la Virgen de Urkupiña. Según la leyenda, los niños que se encontraban pasteando sus ovejas en el cerro de Cota percibieron en la parte más alta del cerro una mujer hermosa y muy brillante y, como todos los niños curiosos, se acercaron y conversaron con ella, que fue contado a sus madres y padres, posteriormente a toda la comunidad.

Desde entonces, la aparición de la Virgen fue constante.

“Ya está en el cerro, ya está en el cerro, decía la gente, al ver a la virgen estar en lo más alto del lugar”, comenta Gumiel.

“‘Orko patapiña’, decía la gente en quechua, es decir, orko igual a cerro, y patapiña igual a lugar (…). Desde entonces, la gente cambia de nombre a su patrona, la Virgen de Asunción, por María Virgen de Urkupina que, por cierto, está mal pronunciado”, comentó el experto.

Tras las constantes apariciones de la Virgen, la Iglesia Católica reconoció como una advocación el titular de Virgen María de Urkupiña.

Personas de pueblos cercanos, como de la provincia Bolívar, El Paso, Tiquipaya y otras, llegaban hasta el templo con sus bailes autóctonos y esto era aprovechado por los agustinos para evangelizarlos, bautizarlos o casarlos. Era una fiesta netamente de los campesinos.

Gumiel mencionó que, tras la reforma agraria de 1952, se dio la posibilidad a los campesinos de llegar a los poblados más grandes del lugar, dando paso a la “llegada de la cholada” y junto a ello, la danza de la morenada y los waca tokoris.

Actualmente, el festival cuenta con una variedad de danzas de toda Bolivia, y para este 2023 se tiene en lista más de 50 fraternidades que danzarán con fe y devoción desde el calvario de Quillacollo hasta el templo de San Idelfonso.

La Festividad de la Virgen María de Urkupiña inicia el último día del mes de julio, con la presencia de la virgen en los barrios, posteriormente las romerías que recorren distintos municipios de Cochabamba acercándose poco a poco al templo.

“Con el paso del tiempo, se intentó volver a traer los grupos autóctonos, lamentablemente muy pocos son los que participan. Lo que sí se implementó es la Entrada Infantil de Urkupiñita, en la que participan niños del prekínder y kinder Urkupiña”, comenta Gumiel.

La festividad grande inicia con la entrada folclórica el 14 y 15 de agosto de cada año, pasando al “Día del Calvario”, donde la gente con fe a la virgen, camina toda la avenida Blanco Galindo hasta llegar al cerro de Cota donde, a mediodía, se celebra una misa central con la imagen de la virgen en lo más alto del cerro.

Finalizando la festividad, se celebra la Alasita, en la que comerciantes venden productos en miniatura para posteriormente hacerlas bendecir en el templo de San Idelfonso, esto con la idea de pedir a la virgen abundancia en los hogares.

Las simbologías que se tienen trascienden las fronteras, lo que hace que la gente del exterior se interese y llegue a Cochabamba a manifestar su fe y amor a la madre de Jesús.

“Yo tengo fe, es mi compañera, es mi todo”, comenta Gumiel con la voz temblorosa.

“Es el símbolo de la madre de Jesús lo que llevo en el corazón, y todo lo que sé lo transmito mediante la radio”, estas son palabras de un peregrino, que año tras año participa de la festividad de la Virgen de Urkupiña y que lleno de fe y de amor invita a todos los bolivianos a conocer el Templo de San Idelfonso y así a la patrona de toda Cochabamba.