Abril 19, 2025

Llega a Bolivia el reactor de 175 toneladas de la industria del Mutún, es el “corazón” del complejo de hierro

La Paz, 10 de agosto de 2023 (ABI).- El reactor de 175 toneladas de peso de la siderúrgica del Mutún llegó a Bolivia y se constituirá en el “corazón” del complejo industrial asentado en Puerto Suárez, departamento de Santa Cruz, informó el presidente Luis Arce.

“Con 175 toneladas, este moderno equipo servirá para obtener hierro esponja que se usará como materia prima con valor agregado para producir acero”, explicó en un post en su cuenta en X.

El moderno reactor demandó una inversión de $us 60 millones, aproximadamente el 15% de la inversión del proyecto de industrialización.

Fue construido en México con tecnología de ese país, norteamericana e italiana, y formará parte de la Planta de Reducción Directa de Hierro, la tercera de cinco en la cadena productiva de acero que generará el Complejo Siderúrgico.

El complejo abarca 42 hectáreas, contará con siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa (DRI), Aceración, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares. Todo representa una inversión de $us 546 millones, financiamiento garantizado.

La construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún, en el municipio de Puerto Suárez, llegó al 80% de avance físico y financiero, y se prevé que comience a producir acero en 2025, informó este jueves el ministro de Minería, Marcelino Quispe.

“¡El Complejo Siderúrgico del Mutún es una realidad! Llegó a Bolivia el reactor que se constituirá en el corazón del complejo”, destacó Arce.

CAN condena asesinato de candidato Villavicencio y hace llamado a preservar la paz y democracia

La Paz, 10 de agosto de 2023 (ABI).- El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina expresó su “más enérgica condena” por el asesinato del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio, ocurrido el miércoles en Quito.

“Manifestamos nuestras condolencias y solidaridad con la familia del señor Fernando Villavicencio, con el pueblo y el gobierno ecuatoriano y hacemos un llamado a preservar la paz y la democracia a nivel regional”, establece un comunicado. 

Villavicencio fue asesinado el miércoles en un ataque armado ocurrido durante un mitin de campaña en Quito.

Era aspirante a la presidencia por el Movimiento Construye Lista 25 (MC25), de tendencia liberal conservadora.

“Subrayamos nuestro compromiso inquebrantable con el Estado de derecho, la institucionalidad y los valores democráticos”, aseguró el organismo integrado por Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia.

IV Cumbre de la Amazonía concluye y aprueba declaración orientada a fortalecer la OTCA

Belém, Brasil, 08 de agosto de 2023 (ABI). – La IV Cumbre Jefes de Estados partes de la Amazonía concluyó este miércoles con la aprobación de una declaración conjunta orientada a fortalecer la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), informó el viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani.

La autoridad boliviana destacó que esta cumbre contó con una amplia participación de Jefes de Estado y de Gobierno, además de delegaciones de pueblos indígenas, el sector académico e investigadores.

“Concluyó con la aprobación de la declaración presidencial que contiene 16 áreas temáticas de gran importancia, precisamente, para fortalecer la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica”, indicó en contacto con Bolivia Tv.

Explicó que la declaración conjunta está contemplada por 16 áreas temáticas, las cuales abarcan más de 20 páginas y 108 párrafos, que son “un gran desafío para cómo preservar y conservar la Amazonía”.

“Hay una serie de acciones que se ha planteado y esperemos que esta cumbre realmente sirva para trabajar en manera conjunta (…). Nuestro país ha planteado varios temas en este documento”, añadió.

Señaló que uno de los planteamientos de Bolivia, en el marco del fortalecimiento de la OTCA, es la creación de un mecanismo de presidentes, que no existía hasta ahora y que se dio el mandato de trabajarlo.

Asimismo, en la cumbre, en representación del Estado Plurinacional, el presidente Luis Arce planteó siete líneas de acción a seguir para proteger y preservar la Amazonia, que está conformada por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

“(En la oportunidad) uno de los temas que se ha discutido es el tema del financiamiento, que es parte esencial para la conservación de los bosques tropicales, en nuestra región, principalmente, el tema de la Amazonía”, señaló Mamani.

La IV Cumbre Jefes de Estados partes de la Amazonía se llevó a cabo en la ciudad de Belém, de la República Federativa de Brasil, entre ayer martes 8 y este miércoles 9 de agosto. Concluyó esta jornada con la participación de países de bosques tropicales como el Congo, Indonesia y países de la Unión Europea.

Más de 1,2 millones de mujeres recibieron entre 2021 y 2022 los subsidios Prenatal, de Lactancia y Universal por la Vida

La Paz, 09 de agosto de 2023 (ABI).- Entre el periodo 2021 y 2022, el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) distribuyó más de 1,6 millones de paquetes de los subsidios Prenatal, de Lactancia y Universal por la Vida en beneficio de 1.232.670 madres, a nivel nacional.

Para la gestión 2023, se tiene proyectado entregar 460.510 paquetes de los subsidios Prenatal y Lactancia y 428.140 del Subsidio Universal Prenatal por la Vida, haciendo un total de más de 888.000 paquetes, en beneficio de 639.828 madres de familia, según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

“Es importante que la mujer, en etapa prenatal y postnatal, consuma productos de alto valor nutricional que beneficien la salud del binomio madre, niña-niño y eviten enfermedades a corto, mediano y largo plazo”, refiere el informe.

Esta población presenta un elevado requerimiento de energía y nutrientes, como proteínas de alto valor biológico, ácidos grasos esenciales, fibra dietética, vitaminas liposolubles e hidrosolubles, minerales críticos, particularmente calcio, hierro y fitonutrientes.

Los subsidios están conformados con base en la lista de productos remitida por el Ministerio de Salud al Sedem.

Los productos que se distribuyen en los paquetes se enfocan en el concepto de nutrición óptima para el binomio madre, niña-niño, es decir, se brindan alimentos que se consideran funcionales, como cereales andinos, semillas y derivados de la quinua, cañahua, linaza y sésamo, entre otros.

También se consideran otros productos que brindan sustancias antioxidantes o fitonutrientes, que ayudan a prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, como enfermedades cardiovasculares, procesos neurodegenerativos, alteraciones del sistema inmunológico e inclusive cáncer.

II Encuentro de Charango busca fortalecer la historia y práctica del instrumento

La Paz, 09 de agosto de 2023 (ABI). - Con el propósito de fortalecer la historia y práctica del instrumento que forma parte del patrimonio cultural boliviano, el II Encuentro de Charango se desarrollará el viernes 11 y sábado 12 de agosto, en la ciudad de Santa Cruz.

Entre los artistas que participarán en el evento, que se llevará a cabo en el Centro de la Cultura Plurinacional (CCP), están Alfredo Coca, Luciel Izumi, Tatiana Heredia, Xavier Solíz, Willy Moreno, Wilson Hoyleb y Roger Durán.

El Encuentro ofrecerá talleres y presentaciones musicales y su ingreso es libre. Las actividades iniciarán el viernes 11 a las 15h00 con talleres de nivel inicial y avanzado, además de un conversatorio denominado “El charango: música símbolo de identidad cultural”.

La jornada concluirá a las 19h00 con un concierto de jóvenes intérpretes del charango como Tatiana Heredia, Xavier Solíz, Willy Moreno y el austriaco Wilson Hoyle, intérprete de música nacional boliviana desde sus nueve años

Ya el sábado 12, a las 19h00, la charanguista boliviana Luciel Izumi interpretará su mejor repertorio en las sala Guaraní del CCP, junto con Roger Durán y Alfredo Coca.