Abril 19, 2025

Prevén concluir en mayo de 2024 la construcción de la planta de extracción de aceite vegetal de Villa Montes

Villamontes, Tarija, 16 de agosto de 2023 (ABI). – En mayo de 2024 se prevé la conclusión de la construcción de la “Planta procesadora de extracción de aceite vegetal y aditivos de macororó y jatropha”, para la producción de biodiésel en Villa Montes, Tarija.

“Esta planta, a partir de la puesta de la piedra fundamental y el Inicio de la construcción, tenemos previsto concluir el mes de mayo del próximo año”, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

El presidente Luis Arce y el ministro dieron inicio a la construcción de esta nueva factoría industrial el martes, en el marco de la política de industrialización para sustituir importaciones, que se lleva adelante en el país.

De acuerdo con los datos de Huanca, la planta procesadora estará a cargo de la empresa estatal Industria Boliviana de Aceites Ecológicos (IBAE), dependiente del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).

Será construida con una inversión de más de Bs 81 millones, tendrá una capacidad de procesamiento de 200 toneladas por día de macororó y jatropha y otras especies oleíferas. Ello, para producir 80 toneladas (t) por día y 24.000 t por año de aceite crudo para la producción de diésel ecológico en la planta FAME de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

En el acto de inicio de obras, el ejecutivo regional del Gran Chaco, José Luis Ábrego, expresó su agradecimiento al Gobierno nacional “por dirigir la mirada” a ese punto del país, pues con esa mega obra se coadyuvará al pueblo villamontino y a los chaqueños a reactivar su economía.

“Muchas comunidades, muchos pueblos del municipio piensan que apenas empecemos las obras, se reactive la economía. Este es un plan de reactivación económica que está orientado hacia el Bicentenario”, señaló.

“Hoy comienza una nueva etapa en Villa Montes y en el Gran Chaco, la etapa de industrialización (…). Se viene un futuro mejor para los chaqueños y chaqueñas (…). El presidente Arce va a quedar en la historia de Villa Montes, porque es el primer presidente que ha puesto mirada aquí”, añadió la ejecutiva del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco, Karen Sánchez.

El Gobierno nacional trabaja para convertir a Bolivia en un país industrializado, con la construcción de más de 130 plantas industriales y una inversión garantizada de más de $us 3.600 millones, en diferentes regiones con vocación productiva, según el ministro Huanca.

ALCADESA DE LA CIUDAD DE EL ALTO EVA COPA ACEPTA SUBIR EL PASAJE DEL TRANSPORTE PUBLICO EN 05º CENTAVOS

RPO´s Multimedia. La alcaldesa de la ciudad de El Alto, Eva Copa en conferencia de prensa junto a los dirigentes de los choferes de esta urbe, anuncio que, tras una serie de reuniones con el sector del autotransporte público, determinaron subir el precio del pasaje único de Un boliviano a Un boliviano con 50 centavos de parada a parada

Tras este anuncio de la autoridad edilicia de la ciudad de El Alto, el bloqueo de las principales arterias de esta urbe que protagonizaron los choferes desde ayer lunes, quedo suspendido para reanudar la circulación de los motorizados del sector público.

Habrá que recordar que antes de este anuncio de la alcaldesa Copa, dirigentes de las juntas vecinales de diferentes zonas de esta urbe, expresaron su protesta por un incremento en los pasajes, señalando que los choferes son unos abusivos y que prestar servicio por tramos el que afecta a los bolsillos de la población del lugar.

Algunos representantes de juntas vecinales, anunciaron que este miércoles analizaran esta determinación de la alcaldesa y los choferes, que podría ser motivo ahora para que algunos productos de la canasta familiar eleven sus precios como el pan de batalla.

En Villa Montes empieza construcción de la planta de extracción de aceites vegetales para biodiésel por Bs 81,4 millones

Villa Montes, Tarija, 15 de agosto de 2023 (ABI).- En Villa Montes, y con una inversión de Bs 81,4 millones, empezó este martes la construcción de la planta procesadora de extracción de aceite vegetal y aditivos de macororó y jatropha para la producción de biodiésel.

El presidente Luis Arce llegó hasta esta región del chaco tarijeño para dar inicio a las obras que forman parte de la política de industrialización.

“Hoy es un día importante, la industrialización llega a Villa Montes con el colocado de la piedra fundamental de nuestra planta de extracción de aceite vegetal y aditivos de macororó y jatropha. Una obra muy necesaria para impulsar el desarrollo productivo del país y sus zonas productoras”, explicó en medio de un acto de masas.

La nueva factoría se erigirá en una superficie de 7,2 hectáreas de terreno y tendrá capacidad para procesar 200 toneladas día de macororó y jatropha.

Se estima que su construcción concluya en mayo de 2024 y generará la materia prima para producir biodiesel.

“Esta región del chaco se caracteriza por ser la reserva del gas boliviano y continuará siendo la fuente fundamental para movilizar la producción de biodiésel en el país”, destacó.

La planta demandará la producción de 17 mil hectáreas de cultivos de mocororó y solo para pruebas de 5 mil. Arce alentó a los productores a volcar sus esfuerzos a la siembra de estas plantas que requieren de poca agua.

Bolivia encara un proceso de industrialización en diferentes rubros hacia el 2025. Se proyectan 130 industrias para la sustitución de importaciones.

También se anunció el inicio de la construcción de la planta procesadora de pescado en Villa Montes y una de miel.
“Tres plantas bien merecidas porque ustedes son productores, lo único que hacemos es entender a las zonas productoras para montar las plantas industriales”, explicó Arce.

Exhortó a la población a producir el macororó y la jatropha, porque será la materia prima que YPFB demandará para producir biodiesel y dejar de importar combustibles fósiles.

Con esta nueva factoría, se beneficiará a más de 1.100 productores agrícolas de la región, generando empleos directos e indirectos tanto en la etapa de construcción como en la de operación.

Continúan suspendidas las salidas hacia el occidente y oriente desde las terminales por el paro en El Alto

El Alto, 15 de agosto de 2023 (ABI). – Las salidas de buses, minibuses y otros vehículos hacia el oriente y occidente del país desde las terminales de La Paz y El Alto continúan suspendidas por el paro en la urbe alteña, informó este martes el director Departamental de Tránsito, Jesús Bejarano.

En contacto con Bolivia Tv, el jefe policial indicó que la Dirección de Tránsito realiza controles en las terminales de buses de El Alto y La Paz, ante el paro acatado por los chóferes del municipio alteño, desde ayer, lunes, y esta jornada.

“No está autorizadas las salidas para el interior del país, la parte del occidente, el oriente son unas rutas troncales que tienen que recorrer por toda la avenida 6 de marzo (en El Alto) y también hacia el lado de Desaguadero, por la ruta hacia Copacabana, hay varios puntos que están ahí bloqueados”, explicó.

Bejarano instó a los transportistas movilizados al diálogo con las autoridades respectivas y exhortó que en esta jornada de paro no se comentan “excesos” en los diferentes puntos de bloqueos. 

“(Sin embargo), nosotros estamos siempre garantizando la seguridad, el patrullaje es constante, para evitar alguna confrontación”, dijo.

Desde las madrugadas de ayer, lunes, y de este martes, transportistas sindicalizados acatan en El Alto un paro en demanda a un alza en la tarifa de los pasajes, mejora de carreteras, entre otros temas.

El paro de 48 horas fue convocado la semana pasada por la Federación Andina de Chóferes de El Alto, cuyos afiliados salieron a bloquear con sus vehículos y petardos a diferentes calles, avenidas y esquinas de la urbe alteña.

ABEN prevé concluir a fin de año la instalación de la vasija del Reactor Nuclear de Investigación

La Paz, 15 de agosto de 2023 (ABI). – La Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) prevé concluir la instalación de la vasija del Reactor Nuclear de Investigación (RNI) a fin de año y proyecta tener listo en 2025 el montaje total de este tercer componente, que conforma el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN) que se emplaza en El Alto.

“Esperamos hasta fin de año instalar la vasija, hay ciertas especificaciones que se tienen que cumplir como el hormigón pesado, que se está trayendo del exterior y estamos en el proceso. Hay muchas cosas que tenemos que traer de otros países para completar en términos de calidad e insumos para que su instalación”, dijo este martes la directora de la ABEN, Hortensia Jiménez, en contacto con Bolivia TV.

El fin de semana, el presidente Luis Arce informó que la vasija del Reactor Nuclear de Investigación, construido en Rusia por la Corporación Rusa Estatal Rosatom, llegó a Bolivia. Con este componente, se inicia la etapa del montaje del equipamiento del RNI.

La ejecutiva de la ABEN indicó que la vasija es un “componente critico fundamental” para la construcción del Reactor de Investigación.

“Sirve para la contención tanto del combustible nuclear como de las barras de control, que sirven para controlar la cantidad de neutrones que se vaya a producir en el reactor, es un componente fundamental que se lo coloca en el centro del Reactor y está cubierto de concreto de alta densidad; por tanto, la vasija y el concreto permiten que no existe la salida de la radiación”, explicó.

Señaló de acuerdo a cronograma, se prevé efectuar en 2025 las pruebas finales del montaje del Reactor.

“Es un trabajo muy importante, en cuanto a montaje, pruebas, procedimientos y protocolos internacionales que hay que cumplir, es un proceso largo y esperamos llegar al 2025 con eso”, remarcó.

Con fines pacíficos

La estatal ABEN, en el marco del programa boliviano, construye el Reactor Nuclear de Investigación para estudiar y desarrollar aplicaciones nucleares con fines científicos y tecnológicos.

El RNI está emplazado en las instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear, que se construye en el Distrito 8 de la ciudad de El Alto, en el departamento de La Paz.

El Reactor de Investigación contribuirá a la formación de los profesionales en la ciencia nuclear, además permitirá dar servicios en el área socioeconómica.

Por ejemplo, en agricultura, a través de la producción de radioisótopos, en el Reactor se podrá evaluar los suelos, verificar la cantidad de fósforo, nitrógeno o potasio, e identificar los micro y macro nutrientes de los suelos.

En prospección minera, ayudará a identificar tierras raras, a través del laboratorio de activación neutrónica; en hidrología, se podrán utilizar técnicas nucleares para conocer la edad de un acuífero, además, de detectar las aguas superficiales y subterráneas.

En salud, al igual que el Complejo Ciclotrón Radiofarmacia Preclínica, que es otro componente del CIDTN, permitirá producir radioisótopos útiles para el diagnóstico y tratamiento en oncología.