Abril 19, 2025

Trabajo abre cursos de formación con valor académico para todos los trabajadores

Cobija, Pando, 28 de julio de 2023 (ABI).- A diferencia del pasado, ahora todos los trabajadores afiliados a las Centrales Obreras Departamentales (CODs) pueden acceder a los cursos de formación con valor curricular en derechos laborales, sindicalismo, despatriarcalización y otros, afirmó este viernes la ministra de Trabajo, Verónica Navia.

“La particularidad de este año es que la Escuela de Formación Sindical ya no es destinada para los dirigentes, ahora las y los trabajadores de base podrán acceder a este espacio, podrán conocer sus derechos laborales, sabrán cómo conformar sus sindicatos y exigir el cumplimiento de sus derechos”, explicó.

Los cursos de la Escuela de Formación Sindical constan de tres módulos y se desarrollarán a lo largo de dos meses.

Los certificados, que serán entregados al finalizar los cursos, tienen carga horaria, grado académico y valor curricular.

Los temas que se abordan en la escuela son: Derechos Laborales; Memoria Histórica y Movimiento Obrero Sindical; Cómo Hacer Análisis de Coyuntura; El

Empleo en la Geopolítica y Hegemonía en Mundo Contemporáneo; El ABC de la Gestión Sindical; Despatriarcalización; Capitalismo, Movimiento Obrero y Sindicalismo; Análisis de Coyuntura, entre otros.

“Si una trabajadora o un trabajador no sabe hacer un análisis de coyuntura no podrá comprender su pasado histórico, no podrá asimilar el presente ni podrá proyectar un futuro político, social y económico”, reflexionó.

Las escuelas se desplazarán por todas las regiones del país porque hay necesidad de regionalizar el aprendizaje.

Navia recordó que una de las prioridades del presidente Luis Arce es trabajar en el recurso humano con conciencia de clase, formación política y sindical, y con sentido de justicia social porque el bicentenario y la industrialización requieren mujeres y hombres conscientes de su soberanía y democracia.

Para esta gestión, se prevé la graduación de 900 trabajadoras y trabajadores de base.

La Escuela de Formación Sindical debutó por primera vez en 2014 y en 2019 fue interrumpida tras el golpe de Estado.

En esta gestión se cumple la tercera versión de los cursos de la institución de formación sindical.

Gobierno invirtió Bs 662,2 millones para que familias del área rural accedan a electricidad

La Paz, 28 de julio de 2023 (ABI). - El Programa Electricidad para Vivir con Dignidad (PEVD), dependiente del Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables, invirtió Bs 662,2 millones para facilitar el acceso de familias del área rural a este servicio a través de diferentes tecnologías renovables, informó el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Según el reporte de esa cartera de Estado, el PEVD fue creado mediante Decreto Supremo 29635 el 9 de Julio de 2008, tiene el objetivo de contribuir a incrementar la cobertura del servicio eléctrico, principalmente, en el área rural, a través de programas de extensión de redes eléctricas en media y baja tensión, densificación de redes, sistemas fotovoltaicos, generadores eólicos, micro centrales hidroeléctricas y picos centrales hidroeléctricas, entre otros.

El PEVD, que cuenta con financiamiento externo y contraparte local, ejecuta proyectos en todos los departamentos, entre ellos el Programa de Expansión de Infraestructura Eléctrica (PEIE), financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que beneficiará a 264.946 habitantes en el municipio de Oruro y 189.652 habitantes en Potosí para sustituir luminarias del alumbrado público con tecnologías LED, telegestión y medición inteligente, con una inversión de $us 16.280.000.

En la actualidad, se realizan gestiones para financiar de nuevos programas de ampliación de cobertura de electricidad y de eficiencia energética, entre ellos el Programa de Electrificación Rural III (PER III) e Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural (IDTR III), con una inversión de $us 325 millones, que beneficiará a 106.186 hogares en todo el país con diferentes tecnologías: sistemas fotovoltaicos, sistemas híbridos, extensión y densificación de redes eléctricas.

También se gestionan recursos económicos para proyectos de eficiencia energética en alumbrado público ante el BID para beneficiar a municipios.

El PEVD desarrolló programas y proyectos con diferentes financiadores, entre créditos y donaciones: el BID, el Banco Mundial, el Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata, la Asociación Mundial para la Ayuda en Función de los Resultados, la Unión Europea, el Kreditanstalt für Wiederaufbau, el Instituto de Crédito para la Reconstrucción, Danida del Reino de Dinamarca, el Fondo Nórdico, la Cooperación Técnica Alemana, el Tesoro General del Estado, entre otros.

La Dirección Regional Urbana del MAS – IPSP SC, determino proponer para la candidatura, gestión 2025 – 2030 a Luis Alberto Arce Catacora

(RPO´s Multimedia) En un ampliado extraordinario realizado en el municipio de Santa Cruz, la Dirección Regional Urbana del MAS – IPSP SCZ determinó proponer a Luis Alberto Arce Catacora como candidato a presidente del Estado Plurinacional de Bolivia para la gestión 2025 – 2030.

Esta resolución fue asumida en el ampliado extraordinario de la Regional Urbana del MAS – IPSP SC, en reconocimiento al trabajo realizado por el actual presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Arce Catacora, quien se destacó por su compromiso con la recuperación de la Patria y el restablecimiento del derecho a la salud y la educación para todas y todos los bolivianos, encaminando al país hacia la industrialización y fortaleciendo políticas de desarrollo.

El crecimiento económico constante y la modernización del Estado, que nos han convertido en un referente de la economía en la región y el mundo, especialmente en momentos adversos, fueron elementos importantes para proponer a Luis Arce Catacora como candidato presidencial, según lo establecido en la resolución de la Dirección Regional Urbana del MAS – IPSP SC con fecha 24 de julio de 2023.

México respalda a Bolivia para liberar a la hoja coca de la lista de estupefacientes

México, 28 de julio de 2023 (ABI).- El vicepresidente David Choquehuanca efectuó importantes gestiones en México para liberar a la hoja de coca de la lista de estupefacientes de Naciones Unidas.

La autoridad se reunió con la canciller de México, Alicia Bárcena, quien expresó su voluntad de apoyar a Bolivia en la “Revisión Crítica” de la hoja de coca en su actual clasificación en la lista 1 de la Convención de Estupefacientes de 1961.

“El encuentro se desarrolló en la ciudad de México, en el marco de la visita oficial que realiza el vicepresidente para fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre ambas naciones”, señala un reporte de prensa.

En el encuentro se abordaron temas relacionados al examen crítico de la hoja de coca que Bolivia ya presentó formalmente ante el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, y fue enviado a la UNODC en Viena y notificado a todos los países.

“Choquehuanca hizo una amplia explicación a la Canciller quien tuvo una reacción altamente positiva y expresó que estará al lado de Bolivia en esta campaña para reivindicar la hoja de coca y reparar está injusta clasificación en la lista 1 de estupefacientes”, destaca el reporte.

Otro punto abordado fue la producción e intercambio literario y cultural a través del Fondo de Cultura Económica de México y la próxima apertura de “La Librería” y los puntos de venta en Bolivia.

La Canciller de México expresó que es muy importante este trabajo conjunto y ofreció tanto la infraestructura y capacidades editoriales como la extensa red de exhibición y comercialización en Latinoamérica para toda la producción boliviana en la que destaca la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia.

Asimismo, el gobierno mexicano resaltó las grandes conquistas y avances que ha tenido el pueblo boliviano en relación a los derechos de los pueblos indígenas que conforman el Estado Plurinacional.

Warnes cuenta con 65 cámaras de vigilancia y un moderno centro de monitoreo, demandó más de Bs 50 millones

Santa Cruz, 27 de julio de 2023 (ABI). – La población de Warnes, en el departamento de Santa Cruz, cuenta desde este jueves con 65 cámaras de vigilancia monitoreadas por la Policía para prevenir y combatir la delincuencia. Se trata del moderno Sistema de Vigilancia “BOL 110” que cuenta con equipos de alta tecnología.

El presidente Luis Arce, junto al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, y el comandante de la Policía, Álvaro Álvarez, inauguró las instalaciones desde donde se monitoreará el trajín diario del intenso movimiento que se desarrolla en este municipio cruceño ubicado en el corazón agroindustrial de Bolivia.

“Este proyecto tienen una inversión de más 50 millones de bolivianos (…) Tenemos una tecnología que no podemos envidiar a nadie, tenemos cámaras de reconocimiento facial, que también pueden realizar un reconocimiento de placas de vehículos”, explicó Del Castillo.

Es un municipio se encuentra a 30 kilómetros de la capital cruceña

Arce destacó la importancia del proyecto para garantizar la seguridad ciudadana y combatir la delincuencia.

“Acá está el BOL-110, tiene la seguridad para su pueblo, para su Warnes querido”, aseguró dirigiéndose al alcalde Juan Carlos Montaño.

Fue un proyecto que contó con la contraparte económica de la Alcaldía de Warnes. “Es un esfuerzo conjunto, así es como se trabaja entre el Gobierno nacional y nuestro municipio, miren los resultados y el beneficio, siempre va a ser para el pueblo”, insistió.

Del Castillo explicó que con este moderno sistema -con tecnología de última generación- los delincuentes serán reconocidos y capturados rápidamente.

“Cualquier delincuente que se anime a atentar contra la vida, la integridad y la propiedad del pueblo de Warnes va a saber que ya tiene un BOL 110 y que va ser rápidamente identificado y trasladado tras las rejas”, advirtió.

Arce, Del Castillo y Álvarez, junto al resto de autoridades nacionales y locales, hicieron un recorrido por las modernas instalaciones y conocieron los equipos.