Agosto 03, 2025

Actualización Cartográfica llega al 99,8% de avance en Bolivia, el INE pide no politizar el proceso censal

La Paz, 02 de agosto de 2023 (ABI).- A la fecha, el avance de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) llegó al 99,8% a escala nacional; sólo falta concluir esta actividad en el área dispersa de las provincias Cordillera y Velasco del departamento de Santa Cruz, informó este miércoles el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

Explicó que, por departamento, la ACE llegó al 100% en La Paz, Pando, Beni, Oruro, Chuquisaca, Potosí, Tarija y Cochabamba, y que sólo falta por terminar en Santa Cruz que tiene un avance del 99%.

“A nivel nacional, llegamos con el 99,8% de avance de la Actualización Cartográfica, siendo que concluiremos el proceso este mes con el departamento de Santa Cruz”, dijo.

Consultado sobre los datos presentados por el Instituto Cruceño de Estadísticas (ICE), que señala que el departamento tiene más de 4 millones de habitantes, el titular del INE demandó no politizar ni condicionar el proceso censal, programado para marzo de 2024.

“Hay que hacer algunas puntualizaciones de carácter técnico muy importantes al trabajo del ICE. Dicho ejercicio busca de manera irresponsable, a través de una estimación de habitantes, posicionar en el imaginario colectivo un condicionamiento para el Censo de Población y Vivienda; pedimos responsabilidad técnica y sobre todo pedimos transparencia”, demandó en conferencia de prensa.

Explicó que un censo es el único instrumento que brinda el dato de un conteo poblacional como tal, mientras que una encuesta solo brinda una estimación, sujeta a un error.

Afirmó que cualquier institución seria, que se pueda denominar técnicamente eficiente, más allá de mostrar un resultado debería mostrar un documento técnico detrás de una estimación y no lanzar “alegremente” números inconsistentes al aire.

“Nosotros consideramos que se realiza una sobrestimación exagerada de lo que es el número de habitantes. Por ejemplo, el instituto cruceño de manera poco seria indica que existen cinco habitantes, aproximadamente, por medidor de electricidad (por vivienda), pero el promedio nacional es de 3,4 habitantes, existiría un error del 20% y no así del 1,5% como señalan”, explicó.

Aplicando fórmulas estadísticas serias al cálculo demográfico del ICE, dijo, el error supera el 1,5%.

“Pedimos cordialmente que se deje de politizar y condicionar el trabajo censal, pero sobre todo hacer un trabajo profesional. Estamos seguros que juntos podemos llegar a un buen puerto, pero sin mentir, sin engañar a la población”, afirmó.

Presidente Arce celebra el Día de la Revolución Agraria con un fuerte impulso al agro e inversiones

Sucre, Chuquisaca, 02 de agosto de 2023 (ABI).- El presidente Luis Arce conmemoró este miércoles en Sucre, Chuquisaca, el Día de la Revolución Agraria Productiva y Comunitaria con un fuerte impulso al agro y anuncio de inversiones para garantizar la seguridad alimentaria con soberanía, rumbo a la industrialización.

“Hoy es un día especial, recordamos a los valientes que pusieron todo de sí para llegar a donde hemos llegado, para llegar a todas esas reivindicaciones en favor de los hermanos y hermanas del campo. Hoy nosotros venimos a rendirles un homenaje hermanos productores, que nos alimentan, que garantizan el alimento; gracias hermanos por su incasable labor”, ponderó Arce en un masivo acto en la plaza 25 de Mayo de la ciudad de Sucre.

El jefe de Estado destacó los cambios históricos en favor del área rural, que en la actualidad se constituyen en un factor central en el desarrollo y foco de apoyo del Estado, a través de una diversidad de planes y programas para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de sus habitantes.

Informó que, entre el año 2021 y 2022 se implementaron diferentes programas de apoyo a la producción, realizando transferencias por más de Bs 700 millones.

Para esta gestión se tiene programado transferir más de Bs 576 millones, consolidando un monto superior a los Bs 1.200 millones en beneficio del sector productivo.

En materia de saneamiento de tierras, dijo que en los últimos dos años se entregaron más de 150.000 títulos ejecutoriales, de los cuales el 45% corresponden a mujeres.

“Ratificar nuestro compromiso como Gobierno nacional de aplicar toda la norma, toda la ley, todo el rigor de la ley para combatir todo tipo de avasallamientos, porque la tierra deber ser para el que la trabaja, la produce, para el que cumple la función económica y social, y que aporta al desarrollo del país”, sostuvo.

Destacó que es muy importante que las propiedades rurales tengan esa seguridad jurídica, para que desde el Estado se pueda ayudar en la productividad, en la inversión de proyectos productivos, tecnología, maquinaria, semillas, insumos, riego, infraestructura, caminos, para que los campesinos tengan las condiciones para mejorar la producción y avanzar hacia la industrialización.

Proyectos e inversiones

En honor a la fecha, el jefe de Estado anunció el lanzamiento de la cuarta cartera del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) “Fortaleciendo el Desarrollo Productivo”, por más de Bs 32 millones, y de la primera cartera de proyectos PAR III, con 103 obras de infraestructura productiva y 1.150 alianzas comunitarias

También entregó un cheque simbólico por Bs 4.102.590 del Seguro Agrario “Minka” para 55.529 productores afectados por eventos climáticos adversos.

A través del seguro UniBienes, informó que se creó el seguro “Mi Trigo” con una prima de $us 50 por hectárea afectada por eventos adversos; y el seguro “Soyagro”, con una prima de $us 85 por hectárea.

“Actualmente más de 500 hectáreas ya fueron cubiertas por estos seguros”, apuntó.

En materia de créditos productivos, mencionó que al 31 de julio el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) desembolsó Bs 2.469 millones en beneficio de 42.524 actividades productivas.

Informó que envió a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) un anteproyecto de ley para la conversión voluntaria de pequeña a mediana propiedad agrícola para el acceso a créditos en el sistema financiero, en base a la tierra."Esperamos su pronta aprobación", dijo.

En agua, anunció inversiones por $us 150 millones en sistemas de riego tecnificado en los nueve departamentos.

Además de $us 500 millones en la implementación del programa nacional de presas resilientes, para la construcción de presas y represas para contener el agua y garantizar el líquido elemento, tanto para consumo y la actividad productiva y ganadera.

En semilla, se instruyó al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) mejorar la producción de semillas para dejar de importar y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, rumbo a la industrialización.

Cochabamba llega al 100% de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE)

Cochabamba, 31 de julio de 2023 (INE). - Cochabamba cierra la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) al 100%, después de 11 meses de trabajo recogiendo datos de las personas y de las viviendas. Ahora solo falta el departamento de Santa Cruz para concluir con esta actividad de la etapa pre censal a nivel nacional.

“Llegamos al 100% de la Actualización Cartográfica Estadística en Cochabamba. Se agradece la participación de todos los cochabambinos por brindar sus datos, ahora solo falta culminar la ACE en Santa Cruz”, dijo el Director General Ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

Esta actividad de la etapa pre censal inició el 19 de septiembre de 2022 y concluyó el 27 de julio de 2023. Se llegó a las 16 provincias del departamento, se recorrieron 47 municipios y un Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC), el de Raqaypampa.

Se realizaron socializaciones con varios sectores sociales e instituciones para informar sobre el Censo de Población y Vivienda (CPV) 2024 y también sobre la ACE. Resultado de esto fue la participación de los habitantes de Cochabamba para brindar sus datos a los actualizadores.

Llegaron a 51 brigadas compuestas por 131 actualizadores, 39 supervisores de brigada, 20 técnicos en monitoreo, 6 supervisores de monitoreo, 9 técnicos de apoyo, 4 técnicos de operativo de campo y 32 choferes.

Además de tres personas en el área de Difusión y Comunicación, un Responsable Departamental, una especialista en Logística, un especialista de Operativo de Campo, un especialista financiero, 3 técnicos administrativos y 2 técnicos de Soporte Informático.

En este operativo de la etapa pre censal se logró el registro de más de un millón de viviendas en la Llajta.

Arandia agradeció a toda la población cochabambina por sumarse a esta actividad tan importante de la etapa pre censal. Debido a que esta información servirá para organizar mejor el Censo de Población y Vivienda (CPV) 2024.

Avance de la ACE a nivel nacional

Con el cierre de Cochabamba se suma a los departamentos Pando, Beni, Oruro, Chuquisaca, Potosí, Tarija y La Paz, que ya concluyeron la ACE. El único que falta por cerrar esta etapa es Santa Cruz.

A nivel nacional la ACE registra un avance del 99,8% y falta un 0,2% para terminar. A la fecha Santa Cruz registra un 99% de avance en esta actividad.

AJAM recuerda que actividades mineras legales se inician previa obtención del contrato administrativo

La Paz, 31 de julio de 2023 (ABI).- Para la otorgación de un derecho minero que permita realizar actividades de extracción se debe contar con un Contrato Administrativo Minero (CAM), aprobado mediante ley por la Asamblea Legislativa Plurinacional, previo cumplimiento de los requisitos y procedimiento establecidos en la normativa legal vigente, recordó este lunes la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM).

“En el marco de sus competencias la AJAM, desde su creación el 28 de mayo de 2014, suscribió 455 minutas de Contratos Administrativos Mineros con los diferentes actores productivos de la industria estatal, privada y cooperativas, aprobados por la Asamblea Legislativa Plurinacional mediante 24 leyes promulgadas y publicadas en la Gaceta Oficial del Estado”, informó la entidad.

El derecho minero faculta al titular la realización de actividades mineras en un área determinada, previa obtención de la Licencia Ambiental por la autoridad ambiental competente.

La aprobación de estos Contratos Administrativos Mineros formaliza el desarrollo de la actividad minera.

TCP anula convocatoria y reglamento para las judiciales, establece que se debe aprobar ley para las elecciones por 2/3

Sucre, 31 de julio de 2023 (ABI). – Al filo del plazo, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró este lunes inconstitucional el reglamento y la convocatoria aprobadas por la Asamblea Legislativa para la preselección de los aspirantes a las elecciones judiciales y estableció que se debe aprobar la ley para este proceso por dos tercios de voto.

La sentencia fue comunicada en Sucre por el presidente del TCP, Paul Franco, a un día de que se cumpla el plazo de 45 días para emitir el dictamen, lo que acorta los plazos para el proceso hacia a la elección por voto de los nuevos integrantes del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.

“Se declara la inconstitucionalidad de la R.A.L.P, 007/2022-2023 de 20 de abril de 2023; y en consecuencia, del Reglamento de Preselección de Candidatos y Candidatas para la conformación del TCP, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura y de la Convocatoria Pública emitida para tal efecto, conforme a los fundamentos jurídicos expuestos en el presente fallo constitucional, por ser contrarios a los artículos 109.II, 144.II, de la Constitución Política del Estado", cita el punto 1 de la sentencia 60/2023 aprobada por unanimidad.

Por “conexitud” también se declaró inconstitucional la Ley 1513 Transitoria para Garantizar el Proceso de Preselección de Candidatos y Candidatas para la conformación del TCP, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura, del 5 de junio de 2023, que acortaba a 160 días todo el operativo: 60 días para la preselección en el Legislativo y 100 para que el Tribunal Supremo Electoral organice las elecciones.

Estas "normas están expulsadas del ordenamiento jurídico, corresponde ahora, con absoluta responsabilidad y compromiso con el país, a nuestra la Asamblea Legislativa, cumplir las atribuciones que por Constitución tiene, emitir una ley por dos tercios de voto”, explicó Franco.

La acción de inconstitucionalidad abstracta fue presentada por el diputado de Creemos Leonardo Ayala, el 24 de abril. Luego de admitir el recurso, el TCP emitió una medida cautelar paralizando la labor de preselección de candidaturas que está a cargo de la Asamblea Legislativa.

En su petitorio, el legislador opositor alegó que corresponde una ley para este proceso de preselección de candidatos, como sucedió el 2017. Además, solicitó la aprobación por dos tercios de todas las fases del trabajo para la preselección de candidatos judiciales.