Abril 19, 2025

Justicia rechaza nuevo recurso de Amparo Carvajal por la APDHB y censura a Bolivia Tv

La Paz, 26 de julio de 2023 (ABI). – La justicia negó este miércoles por quinta vez la acción de libertad presentada por la defensa de Amparo Carvajal, quien, además, pretendía acallar la cobertura periodística de la estatal Bolivia Tv sobre la activista y el conflicto interno en la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB).

Se trata de la quinta derrota judicial de la activista, quien disputa con Edgar Salazar el control de la APDHB.

“El día de hoy, a las 10.00, se ha instalado la audiencia virtual en Santa Cruz por la acción de libertad, es la quinta audiencia que pierde la señora Carvajal, se ha ido a otro departamento para probar suerte”, explicó Marcelo Valdez, asesor jurídico de la APDHB que dirige Salazar.

En su petitorio, la defensa de Carvajal solicitó se procese legalmente a Salazar, se impida la ocupación de la sede de la APDHB, ubicada en la avenida 6 de Agosto de La Paz, y se prohíba al canal estatal Bolivia Tv emitir información referida a la octogenaria activista de origen español.

“Ha intentado acallar a canal 7 (Bolivia Tv), ha pedido, mediante sus abogados, que canal 7 se abstenga de emitir notas referidas a ella”, informó el jurista a Bolivia Tv.

Para Valdez, Carvajal, que apoyó abiertamente la ruptura del orden constitucional de 2019 y al gobierno de facto de Jeanine Áñez, “debe pensar que está en una dictadura (porque) no quiere, seguramente, que canal 7 (informe) que (ella), por varios años, no ha rendido cuentas de los alquileres que cobraba y que no ha pagado impuestos”.

“La población tiene que conocer todo ello”, afirmó el abogado.

El 22 de julio por la noche, Carvajal, quien se atribuye la presidencia de la institución, abandonó la vigilia que instaló por más de 50 días en la terraza del edificio de la APDHB.

También abandonaron el edificio las cuatro mujeres que cumplían una huelga de hambre exigiendo respeto a la gestión de Salazar.

Esto fue posible gracias al acuerdo entre ambas dirigencias para iniciar un diálogo que ponga solución a la disputa.

De manera adicional, acordaron que un notario realice un inventario de todo lo está dentro de los ambientes del edificio de la APDHB. El martes se realizó el inventario y este jueves se conocerá el acta, que deberá ser firmado por ambas dirigencias.

Valdez afirmó que el sector de Salazar esperará concretar el diálogo, pero si no hay soluciones se optará por un amparo constitucional para hacer valer sus derechos como presidente electo de la APDHB en diciembre de 2021.

“Nosotros, primero, vamos a intentar el diálogo, esperemos que se dé, sino se da, como vemos que la señora casi no quiere el diálogo porque no tiene documentación, entonces, vamos a presentar todos los trámites y, en última instancia, una acción de amparo constitucional”, anunció.

Gobierno convoca a la Gobernación de Santa Cruz a una reunión en La Paz para resolver el conflicto por la vía Okinawa – Los Troncos

La Paz, 26 de julio de 2023 (ABI).- El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, convocó al secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Santa Cruz, Edgar Landívar, a una reunión para este jueves con el objetivo de resolver el conflicto y bloqueo en demanda de construcción de la carretera Okinawa – Los Troncos.

La invitación es para las 17h00 en la ciudad de La Paz.

El bloqueo en el norte Integrado lleva tres días y afecta a la población, especialmente a los productores que necesitan trasladar su producción.

“Estamos invitando al señor Landívar, secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Santa Cruz, a una reunión mañana jueves en La Paz, para resolver el conflicto por la carretera Okinawa – Los Troncos. Puede traer a su equipo técnico, también al secretario de Obras Públicas, no tenemos ningún inconveniente”, afirmó.

Para resolver el conflicto, recordó, solo resta que la Gobernación aporte el 30% del financiamiento de la obra, que alcanza a los $us 71 millones, ya que el Gobierno nacional garantizó el 70%.

Montaño responsabilizó a la Gobernación por los bloqueos que se instalaron en diferentes puntos del departamento, especialmente, en la carretera hacia Trinidad.

España, Francia, Argentina, Perú y Bolivia repasan la historia de las casas de la moneda en Encuentro Iberoamericano

Potosí, 26 de julio de 2023 (ABI).- España, Francia, Argentina, Perú y Bolivia participan del Primer Encuentro Iberoamericano de Cecas desde este miércoles hasta el viernes en Potosí, como parte de la celebración de los 250 años de la Casa Nacional de Moneda.

El objetivo del encuentro es congregar a distintas casas de moneda de países iberoamericanos para reconstruir el relato histórico en el que estas factorías de moneda coincidieron y los distintos momentos por los que cada una transitó, informó la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. 

En el Encuentro prestigiosos investigadores expondrán detalles sobre las cecas durante el periodo del Virreinato y su papel en la actualidad.

Como parte de los expositores están Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España, quien abordará la nueva sede de la casa de moneda de Potosí en el contexto tecnológico e institucional del reinado de Don Carlos III.

La jefa de la Unidad de Museo de la Casa de Moneda, Andrea Barrero, explicará los orígenes de las casas de moneda de Potosí.

Francisco Fernández, director de Coordinación de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre- Real Casa de la Moneda, ofrecerá un panorama general de la Casa de la Moneda de España, mientras que Marina Pecar, vice Presidenta de Casa de Moneda Argentina, explicará la nueva Serie de Billetes desde una perspectiva de género.

Durante la época del virreinato español, la Corona mandó a construir distintas cecas a lo largo del territorio de Iberoamérica para consolidar su presencia en los territorios conquistados, es así que estas edificaciones fueron erigidas en territorios donde se había descubierto recursos argentíferos.

La primera en ser inaugurada fue la Ceca de México (1535), posteriormente la de Santo Domingo (1542), les siguieron la de Lima (1565), Potosí (1572), Santa Fe de Bogotá (1626) y Cuzco (1697).

En el siglo XVIII se inauguraron las cecas de Guatemala (1731), Popayán (1729), Santiago de Cuba (1741) y Santiago de Chile (1743).
Casa de Moneda en Potosí

La Casa de Moneda en Potosí, como institución, tiene origen en 1572, en un edificio construido en la antigua plaza del Regocijo, actual plaza 10 de Noviembre.

Sin embargo, la demanda de monedas de plata que requería España hizo que se construya una edificación de mayores dimensiones y características arquitectónicas más específicas para el funcionamiento de la ceca más importante de la época.

La nueva Casa de Moneda se inauguró el 31 de julio de 1773, hace 250 años.

Los invitados al Encuentro Iberoamericano de Casas de Moneda visitarán el Cerro Rico de Potosí y harán recorridos especializados en la Casa Nacional de Moneda de Potosí y los Museos de Santa Teresa y San Francisco.

Según autoridades de la Casa de Moneda potosina, el evento pondrá la mirada en la ciudad de Potosí, como centro generador de la historia del mundo y la economía.

Las actividades están abiertas para todo público. A la conclusión del evento se suscribirá un documento para institucionalizar el encuentro de cecas, con miras a desarrollar una nueva versión en otras sedes iberoamericanas.

Banca privada afirma que se normaliza la venta del dólar norteamericano en el país

La Paz, 26 de julio de 2023 (ABI). – Entidades aglutinadas en la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) afirmaron a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) que la venta del dólar norteamericano en el territorio nacional se normaliza, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

La autoridad gubernamental recordó que, entre febrero y marzo del presente año, Bolivia tuvo el nivel de liquidez “más bajo” de la divisa norteamericana y se sintió un periodo complicado.

“(El lunes) en una reunión que hemos tenido con Asoban y nuestra directora de la ASFI, Ivette Espinoza, (miembros de esa Asociación de la banca privada) nos señalaban que esto ha ido mejorando en términos de otorgar la divisa norteamericana a distintos clientes”, indicó.

En ese sentido, el ministro enfatizó que el país tiene “nuevos niveles de normalidad, que irán mejorando” en la venta del dólar estadounidense, según el encuentro en el que participaron más de 10 bancos privados.

“Entonces el momento complicado de febrero y marzo se ha ido superando y se ha ido relativamente normalizando en términos de entrega de la divisa a los clientes de estos bancos”, insistió.

Mencionó también que el periodo momentáneo de liquidez “más baja” en la venta de la divisa, coincidió con el proceso de solución al intervenido Banco Fassil; sin embargo, “en términos de tiempo con este fenómeno hemos sabido salir”.

El 05 de junio, el vicepresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Óscar Ferrufino, también informó que la venta del dólar estadounidense volvió a la normalidad; sin embargo, el ente emisor continuó atendiendo de manera directa la demanda de la divisa.

A consecuencia de especulaciones emitidas en algunos medios de comunicación y redes sociales, principalmente, por parte de opinadores y analistas, hubo una demanda inusual del dólar estadounidense en el país en los primeros meses del año.

Ante esto, el BCB determinó vender la divisa de manera directa a las personas naturales en el eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) a través del Banco Unión. En la ciudad de La Paz, el ente emisor habilitó sus ventanillas, instaladas entre las calles Ayacucho y Mercado.

Montaño desmiente a la Gobernación cruceña sobre contraparte en proyectos carreteros

El Ministro de Obras Públicas recordó que desde la Gobernación de Santa Cruz destinaron una contraparte del 30% en la carretera Buena Vista – Las Cruces.

La Paz, 24 de julio de 2023 (AEP-Digital).- El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, desmintió este lunes que la Gobernación de Santa Cruz haya destinado menos del 30% de contraparte en proyectos carreteros anteriores, ante la negativa de las autoridades departamentales de consignar similar presupuesto al proyecto carretero Okinawa- Los Troncos.

“Es mentira, el señor Rubén Costas (anterior gobernador de Santa Cruz) ha firmado el 30% (de contraparte) de la carretera Buena Vista – Las Cruces”, aclaró Montaño en entrevista con Unitel.

En ese sentido, la autoridad gubernamental calificó como falsas las afirmaciones de Édgar Landivar, secretario de Desarrollo Económico del gobernador Luis Fernando Camacho, quien dijo que en todos los tramos carreteros que participó la Gobernación de Santa Cruz siempre destinó una contraparte del 20% o incluso menos.

“En las últimas 16 carreteras en las cuales ha participado la gobernación, desde la anterior gestión a la actualidad, tenemos un promedio de 16,6 por ciento de aporte de la Gobernación”, reclamó Landivar en entrevista con el medio de comunicación.

“Ya no saben qué excusas poner”, respondió el ministro Montaño. Recordó que anteriormente paralizaron la obra con la afirmación de que la carretera afectaría al medioambiente, hecho que se desmintió con el trabajo de mesas técnicas.

Consideró que como Gobierno se hacen todos los esfuerzos para completar los porcentajes de inversión. Le pidió a la Gobernación hacer los ajustes, pues desde 2021 se busca que el gobernador Camacho firme el convenio intergubernativo para dar una solución.

“Que dejen de gastar en gastos recurrentes, destinan más del 80% de sus recursos en pasajes, en viáticos, sueldos, lo sabe la población, y 10% destinan a inversión, por lo tanto, que hagan los ajustes correspondientes”, demandó Montaño.

Recordó que desde el Gobierno nacional, “sin ser su responsabilidad”, ayudaron en la construcción de tres carreteras departamentales: Yapacaní - Faja Norte, Santa Cruz - Los Andes, Okinawa - Parque industrial, “entonces de qué reclaman ahora que no quieren concurrir y habría una discriminación, absolutamente falso”.

“Necesitamos que el señor Camacho firme el convenio intergubernativo, ahí está la solución (…) Primero nos han dicho que la carretera va afectar al medioambiente, la misma teoría de la carretera Buena Vista – Las Cruces; ahora nos dicen que les ayudemos a ampliar su capacidad de endeudamiento, total falsedad”, agregó.