Abril 19, 2025

Arce asegura que los sectores sociales con los “guardianes de la democracia”

Las organizaciones sociales se constituyen en las “principales guardianas de la democracia”, aseguró el presidente Luis Arce en respuesta al pronunciamiento de respaldo al gobierno de    la Federación Regional de Cooperativas Mineras del Norte de Potosí.

Además de dar su respaldo a Arce y al vicepresidente David Choquehuanca, comprometieron la “defensa inclaudicable ante cualquier arremetida e intento de desestabilización por parte de la derecha golpista y otros oportunistas, estableciéndonos como los guardianes de nuestra valiosa democracia”.

La actual administración de gobierno tiene una base social aglutinada en el Pacto de Unidad y la Central Obrera Boliviana (COB).

Arce destacó el respaldo y la importancia de la unidad de los sectores sociales.

“Nuestras organizaciones sociales unidas se constituyen en los principales guardianes de la democracia”, afirmó y valoró la “lucidez revolucionaria y el permanente respaldo”.

Los cooperativistas hicieron conocer que más de 10.000 cooperativistas mineros se constituyen en el “ejército de guardatojos del Norte de Potosí”.

ASFI aclara que bancos elevaron cobro de comisiones por efectos derivados de la guerra en Europa

La Paz, 20 de julio de 2023 (ABI). – Las entidades bancarias incrementaron el cobro de comisiones, entre febrero y abril, a causa de un conjunto de efectos derivados de la guerra en entre Rusia y Ucrania, aclaró este jueves el director ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra.

“El problema de las comisiones que están cobrando en este momento las entidades bancarias y que evidentemente han tenido un incremento, especialmente los meses de febrero a abril, se debe específicamente a todo el conjunto de efectos que están derivándose del conflicto internacional bélico entre Rusia y Ucrania”, dijo en conferencia de prensa.

Explicó que el conflicto bélico en Europa y la pandemia del Covid-19 generaron una serie de alteraciones en las economías del mundo y las medidas que fueron aplicando las distintas instituciones gubernamentales quizá alteraron los precios de varios de los commodities y de los bienes y servicios, lo cual ocasionó presiones inflacionarias.

“Es decir que los países que generalmente proveen capitales, financiamiento, inversiones al resto de países, han registrado estos incrementos muy significativos en las tasas de interés, lo que ha ocasionado limitaciones no solamente de financiamiento como tal, sino también en la tenencia de dólares y el incremento de las comisiones que cobran las entidades financieras”, señaló.

Añadió que ello implica que las comisiones que cobran los bancos corresponsales extranjeros a los bancos locales “se ha más que duplicado y esto está generando, por su puesto, incrementos en los costos de los servicios que tienen los bancos para atender con transferencias internacionales”.

De igual modo sucede con el uso de las tarjetas de débito y crédito, cuando se aplica en otros territorios que no sean Bolivia el mecanismo es el mismo, se utiliza el sistema de los bancos corresponsales internacionales.

“Entonces todos estos elementos están ocasionando que exista un incremento significativo de los costos del servicio que los bancos bolivianos tienen para dar este servicio de transferencias al exterior”, sostuvo Yujra.

Insistió que es evidente que los efectos que dicho fenómeno internacional, derivado del conflicto bélico entre Rusia Ucrania, tuvo que transferirse tanto al sistema financiero internacional como al local.

“Por lo tanto, no corresponde atribuirle a un fenómeno simplemente de una limitada tenencia de dólares en el país y menos a una falta de supervisión del órgano regulador. Hay que recordar que ASFI realiza su trabajo de control y supervisión continuamente de forma permanente”, enfatizó.

Remarcó que mientras subsistan estos problemas en el mundo probablemente se siga observando comisiones elevadas y en la medida que vaya regulándose el escenario internacional también se irá observando una normalización acerca del cobro de las comisiones en las operaciones en el mercado local.

Con esas declaraciones el ejecutivo de la ASFI aclaró las versiones que un medio de comunicación difundió de que los bancos del sistema financiero boliviano hacen cobros exorbitantes en comisiones por transferencias en el exterior y por el uso de tarjetas de débito y crédito.

“Definitivamente la nota carece de precisión, se ha munido de información bastante parcial, se han emitido criterios subjetivos y han sido secundados por opiniones de personas que no conocen del sistema financiero y menos del sistema regulatorio y de supervisión”, dijo.

BCB cumple 95 años y reafirma su compromiso de apoyar el crecimiento económico y la estabilidad de precios

La Paz, 20 de julio de 2023 (ABI). – El Banco Central de Bolivia (BCB) celebra este jueves su 95 aniversario con el compromiso de apoyar el crecimiento económico y precautelar la estabilidad de precios mediante las políticas monetaria y cambiaria.

En el acto de conmemoración, el presidente del BCB, Edwin Rojas, recordó que la creación del Banco Central de Bolivia fue aprobada el 20 de julio de 1928 por el Congreso Nacional, en el marco de una serie de recomendaciones.

Y con la constitución del Estado Plurinacional y el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) se implementaron políticas económicas y monetarias soberanas que tienen el objetivo de mantener los equilibrios macroeconómicos como la estabilidad de precios y el fomento al aparato productivo.

“Es así que con el fin de apoyar el crecimiento económico y precautelar la estabilidad de precios en el banco de la soberanía monetaria, el Banco Central de Bolivia cumple con importantes atribuciones constitucionales”, señaló.

Explicó que esas atribuciones son la ejecución de la política monetaria que establece objetivos macroeconómicos y la política cambiaria enfocada a mantener la estabilidad del tipo de cambio lo que posibilita el control de presiones inflacionarias externas y brinda certidumbre a la población apoyando a la consolidación del uso de la moneda nacional.

“El BCB en la historia económica nacional representa el desarrollo y modernización del sistema financiero, también representa la constitución de una institución que tiene como principal objetivo garantizar la estabilidad y el poder adquisitivo de nuestra moneda nacional”, dijo.

La historia del BCB tiene como principal antecedente la creación del Banco de la Nación Boliviana el 7 de enero de 1911, una institución mixta que cimentó las bases para que el Estado pueda ejercer el monopolio de la emisión monetaria.

Sin embargo, fue el ministro de Hacienda, Castro Rojas, quien en 1913 promovió una reforma trascendental de la economía nacional estableciendo la creación del Banco Único “que tuviese la facultad de regular la circulación monetaria, hecho que se consolidó años después con el auge de la economía del estaño”.

En Potosí más de 25 mil niños reciben la vacuna contra la influenza para el retorno seguro a clases

Potosí, 20 de julio de 2023 (ABI).- Más de 25 mil niños menores de 12 años recibieron en Potosí la vacuna contra la influenza, lo que permite el retorno seguro a clases, afirmó este jueves el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Huáscar Alarcón.

“Hemos tenido una exitosa campaña de vacunación contra la influenza en el departamento, se vacunaron más de 25 mil niños sólo en la capital potosina. Hemos hecho que baje la incidencia de casos en menores de 12 años”, explicó.

Desde el Sedes se recomendó a las autoridades educativas mantener el horario de invierno, la no obligatoriedad del uso de uniformes y las medidas de bioseguridad.

También debe mantenerse el triaje en los establecimientos escolares, a través de los comités de bioseguridad. Los niños enfermos deben quedarse en casa.

Alarcón informó que en las últimas semanas se reportaron más de 12 mil casos de influenza con mayor presencia entre personas de 20 a 39 años y adultos mayores.

Actualmente el Sedes trabaja en la desinfección de las unidades educativas.

Fiscalía y Alcaldía de Sucre acuerdan intercambio de información sobre denuncias penales

Sucre, 19 de julio de 2023 (ABI).- El fiscal General del Estado, Juan Lanchipa, y el alcalde de Sucre, Enrique Leaño, suscribieron este miércoles un convenio para intercambiar información sobre procesos penales a través del Sistema Informático Justicia Libre del Ministerio Público, para mejorar el seguimiento y evitar la retardación de justicia.

“Todas las instancias del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, a través del ecosistema Justicia Libre, podrán interoperar sus denuncias mediante el Formulario Único de Denuncias, además de interoperar los requerimientos fiscales y las respuestas, pudiendo realizar el seguimiento de todos los casos de forma digital mediante el sistema”, explicó Lanchipa.

La cooperación entre instituciones tiene la finalidad de fortalecer a unidades ediles como los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM), Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA), Programa Municipal del Adulto Mayor (PAM), Unidad de Género y Generacional y la Unidad de Municipal de Atención a Persona con Discapacidad – (UMADIS).

Son instancias que promueven e interponen denuncias, a través de la puesta en vigencia de los mecanismos de intercambio a la información de procesos penales mediante el Sistema Justicia Libre del Ministerio Público, con carácter restringido y controlado, respecto al registro y recepción del Formulario Único de Denuncias y Croquis de Domicilio. 

También permiten la digitalización de los requerimientos fiscales y respuestas, a efectos de evitar la retardación en la tramitación de las solicitudes realizadas y así poder brindar la celeridad correspondiente, se explicó en un boletín institucional.

Como parte del Convenio, desde el Ministerio Público se brindará procesos de capacitación sobre el manejo del sistema Justicia Libre y técnicas de entrevistas y el correcto llenado del Formulario Único de Denuncias.

Leaño expresó su satisfacción por la modernización del Ministerio Público, porque “el trabajo de inclusión, que viene a ser éste software, nos evitará tantos procesos a las víctimas y nos ayudará a trabajar; eso es pensar en la parte sensible de nuestra comunidad”.