Abril 19, 2025

Educación descarta ampliación y ratifica el retorno a clases para el 24 de julio

La Paz, 18 de julio de 2023 (ABI).- El ministro de Educación, Edgar Pary, ratificó este martes que el retorno a clases en Bolivia será el próximo lunes 24 de julio, por lo que descartó una nueva ampliación del descanso pedagógico.

“Tenemos que arrancar el lunes 24 de julio. Confiamos que esta semana nuestros colegas maestros, estudiantes, madres y padres de familia se estén preparando para retornar a clases desde la próxima semana”, explicó.

Recomendó a los padres de familia aprovechar estos últimos días de vacación para hacer vacunar a sus hijas e hijos, y reiteró que el abrigo es importante para evitar resfríos y contagios de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), según un reporte institucional.

“Volvemos a clases con el horario de invierno”, recordó y subrayó que el uso de uniforme para asistir a las unidades educativas no es obligatorio, según lo establece el artículo 42 de la Resolución Ministerio 0001/2023.

“El uso de uniforme no es importante, el abrigo sí”, enfatizó.

El lunes 3 de julio inició el descanso pedagógico por un lapso de dos semanas; sin embargo, por recomendación del Ministerio de Salud y del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), este periodo fue ampliado por una semana más, hasta el viernes 21 de julio.

Senamhi reporta heladas y temperaturas mínimas en el occidente y parte de los valles

La Paz, 18 de julio de 2023 (ABI).- En el occidente y valles de Bolivia se registran heladas, informó la pronosticadora del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Kenny Quisbert.

Las heladas están en el altiplano de La Paz, Oruro y Potosí, y en algunas zonas de Tarija, Chuquisaca y Cochabamba.

En lo que va de julio, las temperaturas más frías se dieron en Uyuni, Potosí, donde alcanzó en promedio entre 12 y 15 grados bajo cero; en Oruro, en el municipio de Quillacas, las temperaturas están entre 10 y 12 grados bajo cero y en Jesús de Machaca, en el departamento de La Paz, se reportó entre 10 y 12 bajo cero, explicó Quisbert en la Red RPO´s.

Hasta el momento, las temperaturas más frías del año se registraron en junio. El 14 de junio se registró 19 grados bajo cero en Uyuni y 20 grados bajo cero en Jesús de Machaca.

Para los próximos días, se prevé cielos despejados y poco nubosos en todo el territorio nacional.

El pronosticador no descartó lluvias dispersas en el departamento de Santa Cruz y norte de Beni.

Actualmente se registra una etapa estacionaria y las temperaturas no descendieron más; sin embargo, climatológicamente, se prevé temperaturas más frías del invierno, entre fines de julio e inicios de agosto.

La Paz concluye la Actualización Cartográfica Estadística al 100% en su mes aniversario

La Paz, 18 de julio de 2023 (INE).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha concluido la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) en el departamento de La Paz, alcanzando el 100% de avance en su mes aniversario. Se destaca la labor y el compromiso del personal del censo, y se agradece a los paceños por colaborar en el relevamiento de información.

"Concluimos la ACE al 100% en La Paz, un regalo para todas las paceñas y paceños en su mes aniversario. Queremos destacar la labor del personal del censo, quienes fueron responsables de recopilar la información del departamento. Agradecemos a la población por contribuir al brindar sus datos", manifestó el director general ejecutivo del INE, Humberto Arandia.

La declaración se realizó durante una conferencia de prensa en el auditorio del INE en La Paz, donde también asistieron autoridades de la institución, el gobernador del departamento de La Paz, Santos Quispe, el alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), Iván Arias, y la alcaldesa del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), Eva Copa.

La ACE es una actividad de la etapa pre-censal que comenzó el 19 de septiembre de 2022 en La Paz y finalizó el 13 de julio de 2023. Se llevaron a cabo 11 meses de trabajo gracias a la coordinación de las autoridades mencionadas, así como de los alcaldes de los demás municipios, líderes y autoridades indígenas originarias campesinas, y la población en general.

Se llegó a las 20 provincias y a todos los municipios, y se llevaron a cabo varias sesiones de socialización en las que se informó a la población sobre el Censo de Población y Vivienda (CPV) 2024 y todas las actividades implicadas.

Se contó con 14 brigadas compuestas por 210 actualizadores, 70 supervisores de brigada, 33 técnicos de monitoreo, 12 supervisores de monitoreo, 10 técnicos de apoyo, 4 técnicos de operativos de campo, 44 conductores, 4 personas de comunicación, un especialista de operativos, un especialista responsable y un responsable del censo departamental.

Todo este personal recorrió el departamento para registrar los datos de todas las personas y más de un millón de viviendas.

En la ACE se recorre todo el país para conocer el número de viviendas ocupadas, desocupadas y colectivas. También se actualizan los nombres propios de lugares, se colocan coordenadas, se registran viviendas y comunidades. Este trabajo ayudará a determinar el número de censistas voluntarios y las boletas necesarias para el día del censo. Esta actividad contribuirá a organizar el trabajo para ese gran día.

Con el cierre de la ACE en La Paz, se cumple con el cronograma del proceso censal 2024.

Gobierno prevé tener el “Plan mercurio y salud" en agosto

La Paz, 18 de julio de 2023 (ABI). - El “Plan mercurio y salud” y la “Guía técnica para el diagnóstico clínico, tratamiento y vigilancia de la intoxicación por mercurio en Bolivia”, normas para la protección de la salud de la población que habita en regiones de explotación minera, estarán listos la primera semana de agosto, informó la ministra de Salud y Deportes, María Reneé Castro.

Las normas son elaboradas por la comisión interministerial liderada por el Ministerio de Salud y Deportes, en la que participan también las carteras de Medio Ambiente y Aguas y de Minería y Metalurgia.

“Ambos documentos se espera tenerlos listos la primera semana de agosto. El plan de mercurio tiene un objetivo general, que es establecer líneas estratégicas para orientar las acciones del sector salud a la reducción de los riesgos y efectos resultantes de la exposición al mercurio en la población boliviana”, dijo Castro.

El “Plan mercurio y salud” tiene cinco líneas estratégicas: la primera se refiere a la evaluación y gestión de riesgo en la población expuesta; la segunda, al fortalecimiento del sistema de salud para la atención a la población expuesta.

En tanto, la tercera línea es la comunicación del riesgo, información y educación; la cuarta, la reducción eliminación y gestión de productos con mercurio añadido y la quinta línea, la gestión y el marco normativo intersectorial de las sustancias químicas.

La “Guía para el diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones por mercurio” tiene el objetivo de establecer una herramienta que permita prevenir, hacer la vigilancia de la exposición, un diagnóstico adecuado y tratamiento, para mitigar los daños en la salud de las personas expuestas a ese metal.

El Ministerio de Salud y Deportes hizo un relevamiento de toda la información científica que fue emitida hasta la fecha sobre la contaminación con mercurio, “estos datos, los hemos empezado a sistematizar para que sea la base de estos documentos”, señaló la ministra.

El objetivo de las normas apunta a enfrentar la contaminación del mercurio en el ecosistema que hoy está afectando la salud de mujeres, embarazadas, los niños en el vientre y personas, particularmente, en territorios de los pueblos indígenas.

Sostuvo que la exposición al mercurio afecta el neurodesarrollo de los niños, daños cardiovasculares, tienen efectos además en el sistema renal.

La “Guía para el Diagnóstico y Tratamiento de las Intoxicaciones por Mercurio” tiene el objetivo de establecer una herramienta que permita prevenir y realizar vigilancia de la exposición, un diagnóstico adecuado y tratamiento, para mitigar los daños en la salud de las personas expuestas a ese metal.

Añadió que desde la cartera que dirige se recogió toda la información científica emitida hasta la fecha sobre la contaminación con mercurio, los datos fueron sistematizados para que sean la base de estos documentos.

Hallan cinco cóndores muertos en Chuquisaca, apuntan a un envenenamiento

La Paz, 13 de julio de 2023 (ABI).- Cinco cóndores fueron encontrados muertos en las últimas horas y se tiene la hipótesis de que fueron envenenados en el sector de Puente Fuerte, en el municipio de Incahuasi, departamento de Chuquisaca.

Se presume que las aves, encontradas por trabajadores de la zona, murieron al ingerir los restos de un animal envenenado.

El secretario Departamental de Medio Ambiente y Gestión de Riesgos de la gobernación, Jairo Gutiérrez, informó que se envió una brigada técnica para establecer las causas del fallecimiento de los cóndores.

Señaló que, además, se solicitó a las autoridades municipales de la región un informe del suceso para iniciar las investigaciones.

“Ayer (miércoles) hemos enviado una nota a los alcaldes de esta región para que puedan darnos a conocer el informe detallado de qué hubiese ocurrido, y la autoridad ambiental competente va a hacer un seguimiento, por su lado, a través de una brigada que ya se ha dirigido a la región de los Cintis”, explicó Gutiérrez.

El secretario señaló que el caso será investigado y en caso, de encontrar responsables se enviarán los informes correspondientes a la Fiscalía, conforme a la Ley 1333.

El cóndor se encuentra entre las especies en peligro de extinción debido a la cacería, pues se le atribuye a su carne poderes alimenticios y curativos.

Además, esta especie enfrenta la pérdida de su hábitat y el envenenamiento por la ingesta de animales intoxicados o de los cebos envenenados colocados por cazadores ilegales.