Abril 19, 2025

YLB: Corporaciones china y rusa son reconocidas mundialmente y tienen la suficiente capacidad financiera para industrializar el litio

La Paz, 11 de julio de 2023 (ABI). – Las corporaciones china y rusa, con las que YLB firmó convenios, son reconocidas mundialmente y tienen la capacidad financiera suficiente para apoyar la industrialización del litio con la tecnología EDL (Extracción Directa del Litio).

“Al decir grandes empresas, estamos hablando de corporaciones que realmente son reconocidas a nivel mundial (…). Eso nos da certeza de que son empresas bien establecidas, estatales en este caso, y con una espalda financiera suficiente para desarrollar nuestros proyectos”, destacó el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, en contacto con la Red de Medios Estatales.

Señaló que Citic Guoan, de China, es una empresa estatal con amplia experiencia en el sector del litio, pionera en EDL y con experiencia en plantas industriales de producción con esa tecnología. En tanto, Uranium One Group, de Rusia, también es una empresa estatal, experta en el ámbito de la energía.

Con tales compañías internacionales YLB suscribió convenios el mes pasado, para la construcción de dos plantas de producción de carbonato de litio con tecnología EDL de hasta 50.000 toneladas (t) anuales de capacidad entre ambas, en Pastos Grandes y Uyuni, en Potosí, con una inversión de $us 1.400 millones.

“Tienen la espalda financiera y tienen la capacidad de aplicar esa tecnología en Uyuni; es más, la concentración de Uyuni es mediamente similar a los salares que ellos manejan en China, entonces están siendo muy optimistas de que la tecnología va a operar correctamente acá”, insistió.

Asimismo, el consorcio chino CBC (Catl Brunp & Cmoc) también es conocido mundialmente. YLB y esa compañía firmaron en enero de este año un convenio para también emplazar dos plantas con tecnología EDL de producción de carbonato de litio, de una capacidad de hasta 50.000 t por año entre ambas, con una inversión de $us 1.400 millones, pero en Uyuni y Coipasa.

Según los datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, CATL es la empresa líder de tecnología de innovación energética en el mundo, con un valor de mercado de casi $us 200.000 millones.

Tiene la primera fábrica de baterías sin carbono del mundo y una planta de faros de clase mundial. Casi cuatro millones de vehículos eléctricos en 53 países y regiones de todo el mundo utilizan baterías de CATL.

En tanto, Brump es conocida mundialmente en el reciclaje de recursos de baterías usadas como filial holding de CATL. La compañía representó casi el 50% del reciclaje de baterías en China en 2021.

En tanto que Cmoc es un grupo de minería de metales de nueva energía de clase mundial. Es el segundo productor de cobalto y niobio en el mundo y tiene un valor de mercado de $us 20.000 millones.

Gobierno entrega 38 toneladas de ayuda humanitaria a 1.589 familias afectadas por la sequía en El Alto

La Paz, 11 de julio de 2023 (ABI).- En el marco del Plan Plurinacional de Respuesta Inmediata a la Sequía, el Gobierno nacional entregó este martes 38 toneladas de ayuda humanitaria a 1.589 familias afectadas, en los distritos rurales 9, 10, 11 y 13, de la ciudad de El Alto.

El apoyo consiste en 1.589 unidades de arroz, aceite, fideo y harina, además de cuatro tanques de almacenamiento de agua de 5.000 litros y 12 tanques de 1.200 litros de capacidad.

El valor de la entrega sobrepasa los Bs 194.000, orientados a coadyuvar en la alimentación de las familias afectadas por la sequía.

“Nuestro presidente Luis Arce, de manera permanente, va monitoreando todos los sucesos de estos eventos adversos y nos exige que vayamos respondiendo a las necesidades y demandas que tienen los damnificados y afectados”, mencionó el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, durante el acto de entrega de la ayuda humanitaria en El Alto.

Apuntó que los cuatro distritos rurales (9, 10, 11 y 13) sufrieron los embates del cambio climático, como la sequía y heladas, que afectaron su producción.

“Por eso hacemos esta entrega, para apoyar en su alimentación. Como Gobierno iremos trabajando para recuperar el aparato productivo en las regiones afectadas por los eventos climáticos. Se vendrá una segunda fase de entregas”, dijo la autoridad.

Arce inaugura ampliación de almacenaje en planta de Senkata que garantiza carburantes para La Paz por más tiempo

El Alto, La Paz, 11 de julio de 2023 (ABI). – El presidente Luis Arce inauguró este martes las obras de Ampliación y Adecuación de la Capacidad de Almacenaje (ICA) Fase I de la planta de Senkata de El Alto, que amplía en 10 días más la autonomía de suministro de carburantes a todo el departamento de La Paz.

“Con esta adecuación de la capacidad de almacenaje vamos a subir en 10 días la autonomía que va a tener el departamento de La Paz en el almacenaje de diésel y gasolina, aquí en Senkata”, afirmó Arce durante un acto realizado en la combativa ciudad de El Alto, la segunda más poblada de todo el país.

El jefe de Estado definió la obra como “importantísima” y “trascendental” porque permite adicionar 20.000 metros cúbicos en la capacidad de almacenaje de diésel y 16.000 metros cúbicos para la gasolina.

Con esta oferta se cubrirá a todo el parque automotor de La Paz y de los demás departamentos que llegan a cumplir distintas tareas en esta región y que por cuya razón la demanda fue en ascenso.

Se garantizará “el normal funcionamiento de todo el aparato productivo de nuestro país”, destacó Arce.

De acuerdo con el jefe de Estado, solo en la ciudad de El Alto operan unas 5.600 pequeñas y medianas empresas de distintos rubros, además es una de las principales rutas de exportación de minerales y de otros productos, esto por el Aeropuerto Internacional de El Alto por donde en 2022 se movió $us 3.099 millones en mercadería, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En la obra se invirtió Bs 81 millones. Se generaron 50 fuentes de empleo directos y algo más de 150 fuentes de empleo de forma indirecta, precisó el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Raúl Mayta.

Con esta nueva obra no solo se garantiza al abastecimiento de los carburantes en el mercado interno, aumentando la capacidad de stock para responder a cualquier contingencia, sino que también permitirá concretar el objetivo del Gobierno nacional de generar biodiesel desde la ciudad de El Alto.

El 6 de marzo de este año, Arce dio inicio a la construcción de la Planta de Biodiesel II “Héroes de Senkata” en el Distrito 8 de la ciudad de El Alto, con una inversión de Bs 278,4 millones.

En esta jornada, el jefe de Estado reveló que, en el norte del departamento de La Paz, se inició la producción “a gran escala” de soya, sorgo y maíz que será la materia prima de la futura Planta de Biodiesel.

“Todo ello vamos a trasformar en aceites y luego esos aceites van a ser transportados aquí, en El Alto, para que en la planta tengamos diésel paceño con materia prima paceña para abastecer el consumo paceño”, aseguró.

Dijo que las obras son un homenaje al pueblo alteño que ofrendó sus vidas en octubre de 2003 en defensa del gas y en 2019 en la resistencia al golpe de Estado marcando “historia”.

“Por eso es simbólico venir a nuestra planta de Senkata, donde ese baño de sangre del 2003 y de 2019 se está transformando, ahora, en mayor capacidad de almacenaje para los paceños y en industrialización para los paceños, esa es la diferencia de un gobierno democrático con un gobierno de facto”, destacó.

La obra se entregó en el marco de los festejos por los 214 años de la gesta libertaria de La Paz.

El Instituto Gastroenterológico de Cuarto Nivel de La Paz presenta un avance financiero del 80,89%

La Paz, 11 de julio de 2023 (ABI).- Las obras del Instituto Gastroenterológico de Cuarto Nivel, ubicado en la zona de Miraflores de La Paz, presenta un avance físico “importante” y un avance financiero del 80,89%, informó este martes la ministra de Salud, María Renée Castro, tras realizar una inspección al establecimiento.

Castro sostuvo que la fase de puesta en marcha está prevista para octubre y se prevé que iniciará operaciones aproximadamente en un año.

La moderna infraestructura tendrá la capacidad resolutiva para atender diferentes patologías del sistema digestivo, con equipamiento de última generación y será un referente en Latinoamérica.

“Vemos el equipamiento, infraestructura y la tecnología, y es sorprendente que el país haya dado un paso tan grande en tecnología”, dijo Castro.

El proyecto está emplazado sobre una superficie construida de 27.600 metros cuadrados y representa una inversión de Bs 736.835.000, financiada con recursos provenientes del Tesoro General de la Nación, según datos oficiales.

La ministra informó que el instituto será “amigable con el medio ambiente”, porque contará con un sistema de reciclaje de agua, ahorro de costo energético, de mantenimiento del calor a través de una tecnología francesa, equipos de última tecnología y un sistema de transporte de muestras.

Castro destacó que en el instituto se formará y capacitará al personal de salud en patologías gastroenterológicas.

La moderna infraestructura de cuarto nivel contará con especialidades de: cirugía de abdomen, cirugía general, coloproctología, endocrinología, gastroenterología (adulto y pediátrica), genética, hepatología, hematología, infectología y parasitología, medicina interna, nutrición y dietética, oncología médica, oncología quirúrgica, oncología pediátrica, entre otras.

Asimismo, el Instituto Gastroenterológico tendrá una capacidad para 64 camas de hospitalización, cuidados intensivos adultos y pediátricos, cuidados medios de adultos y pediátricos, cinco quirófanos integrados, emergencias, 15 consultorios, laboratorio de pruebas funcionales, cuatro salas de endoscopia adulta y dos salas de endoscopia pediátrica.

En seis meses 26.366 vehículos turísticos ingresaron y salieron legalmente por la frontera de Bermejo

“De acuerdo al Sistema de Aduana tenemos en total 26.366 registros en la frontera Bermejo, de los cuales, 23.698 son de ingreso a Bolivia y 2.668 de salida hacia Argentina. Tenemos que considerar que en un mes promedio se alcanza 3.500 registros, pero esta cifra se incrementa en fechas festivas”, informó el Administrador de la Aduana Frontera Bermejo, Ronald Zelada. 

Indicó que los vehículos ingresaron a territorio nacional con llenado del formulario 250 y cumpliendo el Sivetur (Sistema de Vehículos Turistas), otorgado en el marco del artículo 133 de la Ley General de Aduanas. 

Este sistema establece el plazo máximo de permanencia para los vehículos de turismo, que es igual a lo establecido en la visa de turismo o visita otorgada por la autoridad migratoria. En este formulario se registran las características del motorizado y se especifican plazos de permanencia, teniendo como máximo 90 días de estadía.

Si el turista excede el tiempo de permiso establecido en el formulario, la administración Aduanera le otorgará un plazo excepcional de 20 días calendario para abandonar el territorio aduanero nacional, previo pago de la contravención de 2.500 UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda), si sobrepasa este tiempo se procederá al comiso del vehículo.  

Requisitos para el ingreso 

1.- Turistas extranjeros, pasaporte con visa de turista, u otro documento otorgado por la Dirección General de Migración (Digemig).

2.- Turistas bolivianos que residen en el extranjero, el documento de residencia, emitido por la entidad competente en el país de residencia.

3.- Para bolivianos o extranjeros que residen en territorio aduanero boliviano la Cédula de Identidad o pasaporte.

4.- Documento de propiedad del vehículo.

5.- Para vehículos con placa nacional, el certificado de Registro de Propiedad o documento equivalente, por el cual se establezca la propiedad del vehículo.

6.- Los conductores extranjeros o bolivianos de vehículos de uso privado que no son propietarios de los mismos, deben presentar:

Vehículos con placa extranjera. - El documento emitido por el Consulado de Bolivia en el país de origen o procedencia del vehículo.

Para conductores autorizados cuyo vehículo tenga placa/patente de la República Argentina, será válida la presentación de la Tarjeta Azul o el documento de autorización expresa del propietario del vehículo turístico al conductor autorizado; no siendo requisito la presentación del documento de autorización emitido por el Consulado de Bolivia en el país de origen o procedencia.

Vehículos con placa nacional. - Para el conductor que sea un autorizado, la autorización expresa del propietario del vehículo turístico al turista no ante Notario de Fe Pública, según el reporte de la Aduana.