Abril 19, 2025

Controlan el incendio en el Parque Otuquis e inician patrullajes aéreos en municipios cruceños

Santa Cruz, 12 de julio de 2023 (ABI).- El incendio en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis, en Santa Cruz, está bajo control y se puso en marcha patrullajes aéreos en municipios del departamento, informó este miércoles el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

El viceministro señaló que el incendio en el parque, ubicado en Puerto Suárez, fue controlado el miércoles al amanecer.

Esta jornada se iniciaron los patrullajes aéreos en varios municipios del departamento de Santa Cruz con el objetivo de intervenir posibles focos de calor.

Entre los municipios que se recorren está Pailón, San José de Chiquitos, Roboré, Carmen Rivero Torres, Puerto Suárez y Puerto Quijarro.

“Vamos a ingresar también al triangulo Foianini, en el Parque Otuquis, y recorrer San Ignacio y parte de San Matías para saber cuál es el estado de situación en el departamento y la identificación de predios donde se hagan quemas sin autorización”, explicó Calvimontes.

El comandante del Comando Conjunto de Respuesta ante Eventos Adversos, Edgar Ampuero, explicó que los operativos tienen el propósito también de identificar el tipo de vegetación afectada por las quemas, las coordenadas de los focos de calor e identificar los espejos de agua.

Senado conforma Comisión Especial que investigará casos de pederastia

La Paz, 12 de julio de 2023 (ABI). – Sin la participación de Comunidad Ciudadana (CC), la Cámara de Senadores conformó este miércoles una Comisión Especial que investigará los casos de pederastia cometidos en entornos eclesiales en Bolivia.

La comisión está integrada por los senadores del MAS, Luis Adolfo Flores, Simona Quispe y William Torrez, y el legislador de la opositora Creemos, Julio Diego Romaña.

A último momento, CC decidió no participar de esta instancia porque, según el senador Fernando Vaca, no habría “un equilibrio en la representación de las bancadas”, pese a que la jefa de bancada Andrea Barrientos había nominado al senador Santiago Ticona para sumarse a esta labor.

De acuerdo con el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, la conformación de esta instancia fue acordada por las tres bancadas – MAS, CC y Creemos –y si bien todas presentaron a sus delegados, CC “la retiró” antes de la consideración en el pleno.

Apegada a la Constitución y a su reglamento de debates, la Comisión Especial de Investigación tendrá un plazo de tres meses para indagar los presuntos delitos de abuso sexual, violación, infante, niña, niño y adolescente y otros delitos relativos a violencia sexual suscitados en entornos eclesiales, que constituyan pederastia clerical.

A la conclusión de su trabajo, la comisión elaborará “un informe pormenorizado, resaltando las acciones integrales que se debe desarrollar para la no repetición de estos delitos”, cita la resolución camaral que crea la instancia.

La conformación de esta instancia se da luego de más de dos meses de que el diario español El País revelara que el jesuita fallecido Alfonso Pedrajas, confesó que abusó sexualmente de al menos 85 menores y adolescentes, la mayoría en el Colegio Juan XXIII de Cochabamba, durante su labor como parte de la Compañía de Jesús.

Pedrajas no fue el único que habría abusado de menores de edad. Al jesuita, fallecido en 2009, se sumaron denuncias en contra de Luis Roma Padrosa (+), Luis Mestre (+), Antonio Gausset, Francesc Peris y Carlos Villamil. Todos estuvieron vinculados al colegio Juan XXIII, donde ocurrió la mayoría de las vejaciones de Pedrajas.

También se cometieron delitos similares en otras instalaciones donde trabajaban sacerdotes. La Fiscalía inició una investigación.

Por estos hechos, el presidente Luis Arce pidió, en una carta el 22 de mayo, al papa Francisco “la revisión conjunta, con nuestro Gobierno nacional, de los antecedentes de los sacerdotes católicos extranjeros que actualmente se encuentran en el Estado Plurinacional de Bolivia, pues ningún sacerdote con antecedentes de abusos sexuales contra la niñez y adolescencia debe estar desempeñándose como educador o guía espiritual en nuestro país”.

Por el mismo medio, Francisco expresó su dolor y vergüenza por los actos de pederastia cometidos por sacerdotes de la Iglesia Católica en Bolivia, cuestionó la negligencia de quienes debieron “vigilarlos” y comprometió trabajo conjunto con el Gobierno del Estado Plurinacional para reparar las injusticias cometidas.

“Ante la maraña de mal provocada por ellos, traicionando su misión de padres, pastores y educadores y que, como usted expresa, cometieron delitos que dañan de por vida a niños y niñas y que también dañan a la iglesia, le manifiesto mi dolor y mis sentimientos de vergüenza y consternación, pensando en las acciones nefastas de estos sacerdotes y también en la negligencia de quienes tendrían que haber vigilado”, afirmó Francisco en la misiva fechada el 31 de mayo.

De momento, aún está pendiente en el Legislativo el tratamiento del proyecto de ley de lucha contra la impunidad de delitos sexuales contra infantes, niñas, niños y adolescentes, que fue presentado por el Gobierno nacional.

En esa iniciativa se propone la creación de la Comisión de la Verdad para investigar y esclarecer los hechos de violencia sexual en contra de infantes, niñas, niños y adolescentes.

EN PREVENCIÓN DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN, PRESENTAN MARCAS DE SAL Y HARINA QUE CUMPLEN LA NORMATIVA DE FORTIFICACIÓN

La Paz, 12 de julio de 2023.- El Ministerio de Salud y Deportes presentó este miércoles las marcas de sal y harina que cumplen con la fortificación del producto con yodo y hierro, con el fin de proteger la salud de la población.

"El Gobierno nacional ha fortalecido las acciones de control, por lo cual se realizaron inspecciones en la gestión pasada a 42 plantas salineras en La Paz, Oruro y Potosí. Asimismo, se llevaron a cabo talleres de concientización dirigidos a los productores de sal, con el objetivo de garantizar el derecho a la salud de la población y brindar acceso a productos altamente fortificados", explicó Evelín Cerruto, Directora General de Promoción y Prevención de Salud.

La directora enfatizó que este proceso de verificación de nutrientes es el resultado de un trabajo coordinado con los nueve Servicios Departamentales de Salud, el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA) y la Red de Laboratorios de Micronutrientes.

Por su parte, Evelín Fortún, Directora General Ejecutiva del INLASA, manifestó que, en cumplimiento de las normas vigentes en el país, se llevaron a cabo muestreos en todos los departamentos, los cuales fueron analizados en los laboratorios de la Red de Micronutrientes para verificar los niveles de fortificación presentes en cada producto.

"También controlamos los parámetros de hierro en la harina y yodo en el aceite vegetal, y es así como presentamos las marcas que cumplen con los requisitos exigidos para una alimentación adecuada", resaltó Fortún.

Ambas autoridades recomendaron a la población consumir productos que contengan yodo y hierro, con el fin de proteger su salud de enfermedades que pueden surgir debido a la falta de fortificación, como el hipertiroidismo, la formación de nódulos conocida como bocio debido a la deficiencia de yodo, y problemas cardíacos, así como complicaciones en el embarazo y retrasos en el desarrollo infantil debido a la falta de consumo de hierro.

A su vez, Hilarión Apaza, presidente de la Asociación de Industrias Salineras La Paz, reconoció que no todos sus afiliados cumplen con la normativa; sin embargo, el directorio trabaja para garantizar el cumplimiento de las disposiciones emanadas por el Ministerio de Salud y Deportes.

Según los datos proporcionados por la Unidad de Alimentación y Nutrición, de las 7.195 muestras de sal analizadas, el 60,1% no cumple con la normativa y el 38,8% presenta valores de yodato de potasio dentro del rango de fortificación.

Asimismo, de las 1.554 muestras de harina de trigo analizadas, el 20,7% cumple con la normativa, mientras que el 73% presenta valores de hierro que cumplen con el nivel mínimo de fortificación.

Integrantes de Jach’a Mallku declaran en la Felcc por el robo de sus instrumentos musicales

La Paz, 12 de julio de 2023 (ABI). – Integrantes de la afamada agrupación folclórica Jach’a Mallku brindaron declaraciones el martes ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) por el robo de sus instrumentos musicales y pertenencias el mes pasado.

“Se dice que ‘como grupo deben tener dinero, ¿por qué no se compran?’. No es el valor económico lo fundamental para nosotros, más que todo es el valor sentimental y el cariño que mi papá (Franz Chuquimia) le tenía a estos ponchos, a su quirquincho”, expresó Sebastián Chuquimia, ahora vocalista de Jach’a Mallku.

Señaló que cada instrumento que le sustrajeron al grupo “no es fácil de conseguir”, fue elaborado especialmente para cada uno de sus integrantes, razón por lo que guardan un “valor sentimental”.

“Se tiene algunos avances (en la investigación) y justamente para aportar es que (efectivos de la Felcc) nos han llamado a nosotros y espero podamos esclarecer el asunto de la pérdida de los instrumentos”, expresó otro de los integrantes tras ingresar a dependencias de la fuerza pública.

El 17 de junio, luego de una presentación musical en la ciudad de La Paz, Jach’a Mallku sufrió el robo de sus instrumentos musicales, indumentaria y equipos para instalar el escenario para sus presentaciones.

Entre los objetos que los delincuentes les sustrajeron de su automóvil están ponchos, un estuche de instrumentos de vientos, parte de la batería, equipo de escenario y principalmente “el quirquincho de Franz”.

“Nosotros salíamos de un evento privado. Franz, Sebastián, Gustavo, Rafael y yo fuimos a comer a un lugar céntrico (de la urbe paceña) y dejamos el auto estacionado y para cuando volvimos el auto estaba abierto”, recordó el músico.

Días después del robo, el 20 de junio, el líder, fundador y vocalista principal de Jach’a Mallku, Franz Chuquimia, falleció a los 63 años a causa de un paro cardiorrespiratorio, según los reportes oficiales.

Gobierno garantiza participación de delegación boliviana en los V Juegos Suramericanos de Playa Santa Marta

La Paz, 11 de julio de 2023 (ABI).- La delegación boliviana para los V Juegos Suramericanos de Playa Santa Marta tiene garantizado su viaje y participación. El presidente Luis Arce auguróéxitos a los deportistas que competirán entre el 14 y el 21 de julio en Colombia.

“Bolivia estará presente en los Juegos Suramericanos de Playa Santa Marta 2023, en Colombia. Garantizamos la participación de nuestra delegación de deportistas, que lleva con orgullo la tricolor. Estamos seguros que harán un gran papel en esta importante competencia.¡Fuerza!”, informó en un mensaje en sus cuentas en redes sociales.

En esta jornada, la ministra de Salud y Deportes, Maria Renée Castro, entregó a la delegación la bandera boliviana, pasajes aéreos e indumentaria, con una inversión de más de Bs 34.000.

La delegación boliviana está formada por 39 integrantes, 26 deportistas, un médico y 12 entrenadores y oficiales.