Abril 19, 2025

Epsas asegura que el agua que distribuye es segura y apta para el consumo humano

La Paz, 06 de julio de 2023 (ABI).- El agua que distribuye la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) es segura y apta para el consumo humano, aseguró este jueves el interventor de la operadora, Jaime Gutiérrez.

“El agua que distribuye Epsas para la ciudad de La Paz, la ciudad de El Alto y sus alrededores es segura y apta para el consumo humano”, reiteró, apoyado en estudios técnicos sobre la calidad de este recurso hídrico que serán complementados por otros.

Según las pruebas de laboratorio, el agua es potable y se encuentra dentro de los parámetros establecidos por la Norma 512 sobre Calidad de Agua para Consumo Humano.

Algunos vecinos de la zona Sur de La Paz denunciaron que el agua que se distribuye por cañería les provocaba problemas. Ante esa situación, se formó la Comisión Multidisciplinaria para evaluar la calidad del agua.

El Instituto Nacional de Laboratorios en Salud (Inlasa) y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) tomaron muestras para hacer otros estudios. Los resultados serán presentados en agosto.

Esta jornada los miembros de la Comisión Multidisciplinaria inspeccionaron la Planta de Tratamiento de Agua en Chuquiaguillo, en el noreste de la ciudad de La Paz.

La Comisión está conformada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Viceministerio de Defensa del Usuario, el Inlasa, EPSAS y la UMSA.

En la histórica calle Jaén de La Paz se podrá degustar de platos típicos paceños

La Paz, 06 de julio de 2023 (ABI).- De una variedad de platos típicos paceños se podrá disfrutar en el Boulevard Gastronómico en la histórica calle Jaén de la ciudad de La Paz, el viernes 14 de julio, informó la concejal Eliana Paco.

La población podrá degustar platos típicos del departamento como el fricasé, plato paceño, queso humacha, sajta de pollo y sándwich de chola.

El Festival Boulevard Gastronómico “Sabores auténticos esencia Paceña" tiene el propósito de promover y difundir los platos tradicionales de La Paz, y dinamizar la actividad económica.

“Todos los paceños podemos difundir la rica gastronomía con identidad cultural”, instó la legisladora.

La actividad se desarrollará en el marco de la Ley Municipal 495 de 2022, que declara julio como el mes de la gastronomía paceña.

La norma establece la preparación del “fricasé más grande del mundo”, actividad promovida por Paco y que se desarrolló en la plaza Garita de Lima, el pasado viernes, donde se distribuyó más de 5.000 platos a la población asistente.

Otra actividad prevista en la ley es el Foro académico sobre gastronomía paceña que se desarrollará este viernes 7 de julio.

En el Boulevard participarán restaurantes, comercios, institutos, universidades y “caseritas” dedicados a la actividad gastronómica y productores alimenticios, detalló Paco.

El festival es organizado por la Concejala Paco y la Asociación Boliviana de Chefs como parte de las actividades por los 214 años de la gesta libertaria de La Paz.

Entregan 22 puentes entre San Buenaventura e Ixiamas, Arce anuncia carretera a Pando

San Buenaventura, La Paz, 06 de julio de 2023 (ABI). – La construcción y entrega de 22 puentes reducirá el tiempo de viaje de cuatro a dos horas entre Ixiamas y San Buenaventura, en el norte de La Paz, y abre el paso a unir La Paz con Pando. El presidente Luis Arce entregó las obras y explicó que es un hito histórico en el desafío de la “Marcha al Norte”.

Con este acto en San Buenaventura empezó su agenda de entrega de obras en el departamento de La Paz, en ocasión de los 214 años de su gesta libertaria.

“Hoy estamos haciendo historia en el norte paceño, consolidando esta Marcha al Norte y la integración de la provincia Abel Iturralde a todo el departamento de La Paz”, destacó.

Se trata de los puentes Tacuaré, Caijene, Muije, Tsiani, Yuri, Chanaré, Camé, Sayuba, Mamuque, Ebotudhu, Tumupasa, Av. Tumupasa, Ishaguay, Juyare, Urihuapo, Enadeve, Tacana, N°15, Cuñaca, N°17, Enapurera e Ixiamas.

En estas obras, que empezaron en 2021, se invirtieron Bs 233.187.424, correspondientes a un crédito del Banco Mundial (BM), informó el presidente Ejecutivo de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Henry Nina.

Con la denominada Marcha al Norte, Arce apunta a la integración del norte del departamento de La Paz y a fortalecer y potenciar la producción agropecuaria en esta región de Bolivia.

Abel Iturralde debe constituirse en la primera provincia productora del departamento, para cubrir la demanda de los paceños y de otras regiones de Bolivia, afirmó y perfiló en alusión a una de las potencialidades productivas del departamento: “Queremos degustar un aceite paceño”.

Pero, además, la meta del presidente es avanzar en la vinculación vial de La Paz con Pando y en ese objetivo anunció la “apertura de la carretera” que una el municipio de Ixiamas con Chivé, una localidad ubicada en el municipio de Filadelfia de la provincia de Manuripi en Pando.

En el acto, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, aseguró que las obras fueron posible gracias al compromiso del presidente con el desarrollo del departamento.

“Elay, pariente, se terminó los 22 puentes, en la gestión de Lucho presidente”, proclamó.

De acuerdo con Montaño, sin los actuales puentes, el viaje entre los municipios de Ixiamas y San Buenaventura tomaba cuatro horas y en tiempo de lluvia se extendía hasta en 10 horas.

“Ahora, con turbión o sin turbión, en dos horas se llega a Ixiamas (desde San Buenaventura)”, aseguró.

En la ocasión, Arce también anunció la construcción de unidades educativas y distintas obras deportivas en Ixiamas y San Buenaventura.

Para combatir violencia en escuelas acuerdan diseño de Plan de Acción y ajuste a contenidos de educación sexual integral

La Paz, 06 de julio de 2023 (ABI).- La Comisión Multidisciplinaria para la Lucha Contra la Violencia en Unidades Educativas acordó este jueves sobre la base de insumos recogidos en diferentes departamentos elaborar un Plan de Acción, ajustar contenidos de educación sexual integral y una mayor articulación con las alcaldías y las gobernaciones.

El ministro de Educación, Edgar Pary, informó de los acuerdos alcanzados y explicó que hasta el 27 próximo debe contarse con el Plan de Acción concertado, mientras tanto se irán poniendo en marchas las acciones e iniciativas pactadas en cada departamento.

La Comisión Multidisciplinaria para la Lucha Contra la Violencia en Unidades Educativas fue activada en la reunión del Consejo de la Niñez, donde participó el presidente Luis Arce. Fue una de las decisiones tomadas en el encuentro de alto nivel ante los hechos de violencia que protagonizaron estudiantes en unidades educativas, entre ellos violaciones y agresiones físicas.

También se acordó la revisión de la constitucionalidad o pertinencia legal de propuestas en el ámbito penal y el análisis de los contenidos curriculares sobre educación sexual integral, al margen de los integrados en la actualización de la malla curricular.

“Es necesario ajustar de manera conjunta, para seguir fortaleciendo el trabajo desde las unidades educativas y los diferentes niveles del sistema educativo plurinacional”, explicó respecto a la malla curricular.

Otra conclusión apuntó a la articulación de acciones con los gobiernos municipales y departamentales, porque las Defensoría de la Niñez y Adolescencia están vinculadas de manera directa a los gobiernos municipales y a las unidades educativas.

Una subcomisión estará encargada de la elaboración del Plan de Acción, donde se sistematizará los resultados de los trabajos realizados en los nueve departamentos y las propuestas de otras instituciones para luchar contra la violencia en unidades educativas

En el encuentro participaron autoridades de los ministerios de Educación, Justicia y Gobierno, directores departamentales de Educación y representantes de padres de familia, de estudiantes de secundaria, de la Asociación Nacional de Colegios Particulares, de la Defensoría del Pueblo, de la Policía Boliviana, del Magisterio Rural, de la Universidad Mayor de San Andrés, de pueblos indígenas, entre otras instituciones.

La historia del movimiento obrero se expone en la I Feria Cultural del Libro de la Clase Obrera

La Paz, 05 de julio de 2023 (ABI).- En La Paz se desarrolla la I Feria Cultural del Libro de la Clase Obrera, en ocasión de los 37 años de vida del Sistema de Documentación e Información Sindical (SIDIS) de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, para acercar a la población la producción intelectual sobre la historia del movimiento obrero boliviano.

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) participa del evento con la exhibición de su producción bibliográfica.

El evento, que cuenta con la presencia de una veintena de editoriales, se desarrolla del 3 al 7 de julio en la Sede de la Federación de Trabajadores Mineros, ubicada en la avenida 16 de Julio de la ciudad de La Paz, de 10h00 a 17h00.

El director del SIDIS, Fernando Luis Ríos, explicó que la feria tiene la intención de renovar el espíritu de lectura y de formación de nuevos líderes sindicales-sociales.

“Queremos que toda la gente sepa lo que se ha escrito acerca del movimiento obrero en Bolivia”, explicó.

El evento, cuya temática gira entorno a la historia del movimiento obrero minero nacional, a partir del aporte de la clase trabajadora a la lucha por la defensa de sus derechos, pretende acercar a estudiantes, investigadores y a todo el público en general a indagar más sobre ese periodo, mediante bibliografía especializada.

En la feria está presente la librería-museo Fernando Montes con una amplia oferta de títulos, como los cuatro números de la Biblioteca Biográfica, la revista Piedra de Agua, publicaciones de la Casa Nacional de Moneda, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, la Casa de la Libertad y el Centro de la Cultura Plurinacional.

Mientras que el Museo Nacional de Arte expone sus publicaciones que datan desde la década de los 90, entre ellas los catálogos de las exposiciones temporales y permanentes.

El Museo Nacional de Etnografía y Folklore presenta una veintena de títulos, entre los que se contemplan los catálogos menores y mayores, productos de investigaciones que apoyan a las exposiciones y una línea infantil dedicada a los niños.

“Además contamos con nuestros videos animados cortos que tienen una duración de entre 5 y 7 minutos que muestran y tratan de educar a los niños con respecto a algunas leyendas importantes”, informó la bibliotecaria Carla Nina.

La I Feria Cultural del Libro de la Clase Obrera presenta actividades variadas, entre presentaciones de libros y una exposición fotográfica relacionada a la Masacre de Navidad que ocurrió en el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Este miércoles se presenta el libro La Historia del Movimiento Obrero Sindical Minero, que fue elaborado sobre la base de 28 testimonios de dirigentes mineros que estuvieron presentes en la ciudad de Cochabamba.

El viernes se cierra la feria con el acto de conmemoración del 27 aniversario del SIDIS de la Federación de Trabajadores Mineros.