Abril 19, 2025

Hipótesis no confirma que la droga incautada en Alemania ingresó a Paraguay desde Bolivia

La Paz, 19 de julio de 2023 (ABI). – El viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó este miércoles que una hipótesis no confirma que la droga incautada en Alemania ingresó a Paraguay desde Colombia, Perú o Bolivia.

En mayo de este año, se incautó 10 toneladas (t) de droga en Hamburgo, Alemania, que habría salido desde un puerto de Paraguay. Al respecto, el viceministro indicó que se realizan las investigaciones correspondientes para dar con el origen de esa sustancia controlada.

“(Se) maneja una hipótesis, pero que de ninguna manera confirma que la sustancia había ingresado a Paraguay desde Colombia, Perú o Bolivia”, dijo Mamani en conferencia de prensa desde la ciudad de Santa Cruz.

Indicó que respecto a este caso se maneja varias hipótesis e incluso circulan diferentes versiones en medios de comunicación; sin embargo, las investigaciones determinarán el origen de la droga incautada.

“Por lo tanto no podemos aseverar que la sustancia había salido de nuestro país, seria de mucha irresponsabilidad aseverar o confirmar porque las investigaciones se están realizando tanto en Alemania y tanto en Paraguay”, sostuvo.

Señaló que, para coadyuvar en las investigaciones, el Estado Plurinacional proporcionará toda la información correspondiente, además que tiene planificado trabajar de manera coordinada con Paraguay, respecto a la lucha contra el narcotráfico.

Bolivia “mantiene una coordinación estrecha” con Paraguay. El 16 de noviembre de 2021, autoridades de ambos países sostuvieron una reunión para abordar la problemática del narcotráfico e identificar puntos focales con el fin de intercambiar información en tiempo real.

Asimismo, se llevó a cabo un encuentro técnico operativa en frontera el 17 de octubre de 2022 y el 2 de junio de este año en Santa Cruz las Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y su par de Paraguay se reunieron para también abordar la problemática del narcotráfico, identificar rutas e intercambiar trabajos de inteligencia.

“Fruto de esa reunión se tiene planificado llevar operativo coordinado y simultaneo en frontera entre la República de Paraguay y nuestro Estado Plurinacional de Bolivia”, añadió la autoridad gubernamental.

Canciller: No solo queremos mayor ganancia para el pueblo boliviano, sino industrialización

La Paz, 19 de julio de 2023 (ABI). – El canciller Rogelio Mayta afirmó que el modelo boliviano de explotación de los recursos naturales no solo busca ganancias, sino la industrialización como en el caso del litio.

“Nosotros hemos tenido una mala experiencia, siempre se han llevado los recursos naturales y nos han dejado mucha pobreza, al menos cambiamos la figura con la nacionalización de los hidrocarburos (en 2006) y es una línea que debemos seguir, incluso más allá, no solo tener la mayor ganancia para el pueblo boliviano, sino conseguir la línea ya marcada de la industrialización en nuestro país”, expresó Mayta en entrevista con Bolivia Tv.

En ese sentido, dijo, en el tema del litio, Bolivia está conversando no solo para tener carbonato de litio, sino para poder avanzar en su industrialización y apuntar a producir baterías de litio.

Bolivia cuenta con 21 millones de toneladas de litio certificadas en el salar de Uyuni del departamento de Potosí, a las que se sumarán las reservas de Pastos Grandes y Coipasa.

Junto con Chile y Argentina, concentran el 68% de las reservas del mundo, según el informe Litio en Sudamérica difundido en 2022 por el Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (Clacso) y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC).

El Estado Plurinacional está en un proceso franco de industrialización del litio. Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó en enero un convenio con el consorcio chino CBC (CATL BRUNP & CMOC) para la instalación de dos plantas con la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en salares de Potosí y Oruro con una inversión superior a los $us 1.083 millones. En junio, el capital comprometido se elevó a $us 1.400 millones.

En tanto, en abril, YLB firmó convenios con la Corporación Citic Guoan, perteneciente a Citic Group de China, y la Empresa Uranium One Group de la Corporación Rosatom de Rusia, para la industrialización del litio de los salares de Pastos Grandes y Uyuni, del departamento de Potosí, con tecnología de extracción directa.

La industrialización del litio permitirá que el 2025 se produzca cátodos y a inicios de 2026 la exportación de baterías de litio, un insumo actualmente requerido para la electromovilidad.

De acuerdo con el canciller, varias naciones europeas están interesadas en participar de este proceso de industrialización.

Defensoría gestiona atención médica para huelguistas en la APDHB y recuerda que Carvajal rechaza ayuda

La Paz, 19 de Julio de 2023 (ABI).- La Defensoría del Pueblo gestionó la asistencia médica para las activistas que instalaron un piquete de huelga de hambre en sede de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), donde permanecen reclamando el respeto a la dirigencia de Edgar Salazar.

Desde Cochabamba, el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, informó de las gestiones y recordó que similar acción se hizo para Amparo Carvajal, quien rechazó cualquier atención médica desde su vigilia instalada en la terraza del edificio de la institución de derechos humanos.

“Se promocionó la atención médica de la señora Carvajal, la misma es muy reticente a la atención médica promocionada por la institución y otras instituciones públicas”, explicó.

Carvajal mantiene una vigilia reclamando el derecho de posesión del edificio de la APDHB frente a la dirigencia liderada por Salazar, quien a su vez reivindica ser el representante legítimo de la organización.

Callisaya informó que la Defensoría del Pueblo emitió una resolución defensorial para que el Estado adopte todas las medidas necesarias de cuidado de la salud y vida de la señora Carvajal en su condición de mujer, adulta mayor y activista de derechos humanos.

La Defensoría intervino también en la parte institucional del conflicto, pero fracasó en su intento de solución ante la renuencia de asistir al diálogo por parte de los delegados de Carvajal.

“Llamamos a las dos directivas, a los dos grupos a hacer una especie de tregua porque debemos recuperar el respeto a la vida y al ser humano porque lo hemos subalternizado con argumentos de quien tiene el derecho propietario del inmueble”, dijo.

Acuerdo viabiliza inversión de $us 6,5 millones para reducir uso de mercurio en la minería aurífera

La Paz, 19 de julio de 2023 (ABI). – El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, las Cooperativas auríferas de La Paz y Planet Gold firmaron este martes un convenio para reducir el uso del mercurio en la actividad minera a través de tecnologías alternativas, informó el viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera.

Según el viceministro, se invertirán más de $us 6,5 millones para ejecutar en cuatro años un programa destinado al uso de nuevas tecnologías para la reducción del uso del mercurio en las actividades minero auríferas.

El presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco) La Paz, Eloy Sirpa, explicó que el convenio apunta a la aplicación gradual de tecnologías alternativas para mejorar la producción, capacitación y buenas prácticas hacia una minería responsable.

El convenio está en el marco de los lineamientos establecidos por el convenio de Minamata, un tratado internacional diseñado para proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropogénicas de mercurio y compuestos de mercurio.

El uso de mercurio en la minería aurífera incrementó en los últimos años en el territorio nacional con efectos nocivos para la salud de la población, particularmente de pueblos indígena originarios y el medio ambiente.

En el río Madre de Dios, Beni, recientemente se ejecutó un operativo contrala minería ilegal de oro. En el lugar se encontró mercurio.

Asamblea en Ancoraimes da conformidad y viabiliza gestiones de crédito para carretera

La Paz, 18 de julio de 2023 (ABI).- Organizaciones sociales y población del municipio de Ancoraimes, en La Paz, coincidieron en expresar su conformidad para ejecutar el proyecto carretero Cruce Ancoraimes - Villa Maca Maca, y autorizaron a la Alcaldía realizar las gestiones ante el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para acceder al financiamiento

En asamblea general, comunarios, autoridades y personal técnico del FNDR socializaron el proyecto carretero, y manifestaron su conformidad con la firma de actas sobre financiamiento y ejecución de la obra.

Los documentos fueron remitidos al FNDR para su consideración.

“Uno de los requisitos para la aprobación de recursos es la conformidad del Control Social para la ejecución del proyecto y la gestión del financiamiento”, explicaron técnicos del FNDR.

El marco metodológico del Círculo del Valor, herramienta aplicada por el FNDR en la evaluación, verificación y seguimiento de proyectos de inversión, se consideraron diversos criterios divididos en tres componentes: el Bloque Comunitario, el Bloque Social y el Costo Integral.

En esa línea, la población de Ancoraimes autorizó a la Alcaldía y al Concejo Municipal realizar las gestiones para obtener el financiamiento de recursos ante el Fondo Nacional de Desarrollo Regional.