Abril 19, 2025

Diputados y Senadores dejan sin efecto el incremento salarial

La Paz, 27 de junio de 2023 (ABI).- Las Cámaras de Senadores y de Diputados determinaron este martes dejar sin efecto el incremento salarial, decretado el 1 de mayo de este año, en esas instancias legislativas.

“Hemos tenido una reunión y decidimos dejar sin efecto el Decreto Supremo 4928 que establece el incremento salarial. Los diputados no vamos a tener ningún tipo de incremento”, afirmó el presidente de Diputados, Jerges Mercado.

Entre tanto, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, informó a través de Twitter que esa instancia legislativa también tomó la decisión de dejar sin efecto el incremento salarial, contemplado en el decreto 4928.

“Después de escuchar atentamente las voces de la ciudadanía y considerando las preocupaciones y críticas expresadas por diversos sectores de nuestra sociedad, como Senado hemos tomado la decisión de dejar sin efecto el incremento salarial que estaba contemplado en el DS 4928”, escribió el titular del Senado.

El decreto establecía un incremento del 0,98% (equivalente a Bs 221) para Senadores y Diputados titulares y en un 3% (Bs 226) para suplentes, respectivamente.

“Pedir a nuestros diputados y senadores entiendan la decisión que hemos tomado, que la asuman, que es lo mejor para el país en este momento”, manifestó Mercado.

La deuda externa de Bolivia se mantiene en niveles manejables, afirma el Ministerio de Economía

La deuda externa de Bolivia se encuentra en un nivel razonablemente manejable, asegura el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. Según sus declaraciones, el endeudamiento público ha disminuido del 30% al 29,3% con respecto al Producto Interno Bruto (PIB). Esta reducción demuestra que el país tiene el endeudamiento bajo control.

El ministro destacó que, aunque la disminución no es sustancial, es un indicador positivo que muestra que la deuda está siendo controlada. Además, señaló que se está observando una mejora en la cotización de los bonos emitidos, lo que brinda oportunidades para obtener recursos adicionales. Bolivia también ha obtenido aprobaciones de créditos con varios organismos multilaterales, lo que fortalece aún más la situación financiera del país.

Marcelo Montenegro hizo referencia a otros países que han experimentado niveles más altos de endeudamiento, como Estados Unidos, que ha superado el 100% de su deuda externa con respecto al PIB y continúa funcionando. Sin embargo, Bolivia se mantiene vigilante para mantener un ratio de deuda controlado y sostenible a largo plazo.

Estas declaraciones reflejan la gestión responsable que se ha llevado a cabo en materia de endeudamiento público en Bolivia. El enfoque en mantener un nivel manejable de deuda y buscar fuentes adicionales de financiamiento muestra una estrategia financiera prudente por parte del Ministerio de Economía. Este enfoque contribuye a la estabilidad económica del país y crea bases sólidas para el crecimiento sostenible a futuro.

Incrementan producción de GLP a 150.000 garrafas para garantizar el normal abastecimiento interno

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó la producción de gas licuado de petróleo (GLP) de 130.000 a 150.000 garrafas para garantizar el normal abastecimiento en el mercado interno.

“Bolivia es un país exportador de GLP y lo primero que tenemos que garantizar es el mercado interno como lo estamos haciendo. Se ha incrementado la capacidad de producción en la planta engarrafadora de Senkata de 130.000 a 150.000”, informó el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez.

La autoridad explicó que la demanda normal en La Paz es de 40.000 garrafas, pero durante el fin de semana la distribución alcanzó las 50.000.

Dijo que la población tiene que tener certeza de que YPFB está cumpliendo con los volúmenes establecidos y desde la planta de Senkata se realiza el control correspondiente al peso, calidad y volumen específico.

“No debería existir ninguna susceptibilidad en la población boliviana y, al contrario, los excedentes que se tienen en el mercado son específicamente para la exportación”, aseveró.

Indicó que en la medida en que exista mayor demanda, habrá mayor producción en las distintas plantas que están a cargo de YPFB. // ABI

TATA COGNASUR: Una gestión de éxito en beneficio del pueblo

En la reciente reunión general del pueblo Originario Marka Qaqachaka, el hermano Ricardo Choque, Jilir Irpir Apu Mallku de los 4 suyos del departamento de Oruro, destacó los logros alcanzados durante los dos años de gestión de Tata Cognasur. Su enfoque principal ha sido unir al departamento en pos de un objetivo común: trabajar por el pueblo junto con nuestro Gobernador.

Durante su intervención, el hermano Ricardo Choque expresó su satisfacción por los resultados obtenidos, señalando que su gestión está por finalizar y que en los próximos días cederá el cargo a otras autoridades. No obstante, es importante resaltar los avances significativos logrados durante su mandato.

Uno de los aspectos destacables de la gestión de Tata Cognasur ha sido su compromiso con el desarrollo y bienestar de las comunidades originarias. A través de programas y proyectos con enfoque inclusivo, se han impulsado iniciativas que fortalecen la identidad cultural y promueven la participación activa de los pueblos originarios en la toma de decisiones.

Además, se han implementado políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población, especialmente en áreas como educación, salud, infraestructura y acceso a servicios básicos. Estas medidas han permitido un avance significativo en el desarrollo humano y social de la región, generando oportunidades para todos los habitantes.

Asimismo, Tata Cognasur ha trabajado en estrecha colaboración con diferentes sectores, promoviendo alianzas estratégicas que han impulsado el crecimiento económico y la generación de empleo. El fomento de la producción local, el apoyo a emprendedores y la promoción del turismo sostenible han sido pilares fundamentales de su gestión, generando un impacto positivo en la economía regional.

En conclusión, la gestión de Tata Cognasur ha sido un ejemplo de compromiso, liderazgo y trabajo en equipo en beneficio del pueblo. Su enfoque inclusivo y orientado al desarrollo integral ha dejado un legado positivo en el departamento de Oruro. A medida que se acerca el fin de su mandato, es importante reconocer y valorar los logros alcanzados, así como aprovechar esta oportunidad para que las nuevas autoridades continúen construyendo sobre estos cimientos sólidos y sigan trabajando por el progreso y bienestar de todos los habitantes de la región.

Sara Fernández alienta a las mujeres a ser parte del avance nuclear en Bolivia

“Quiero alentar a las mujeres bolivianas a postular a las becas Marie Sklodowska-Curie para sumar a la equidad de género introduciendo a mujeres calificadas en el área nuclear y ser parte del avance tecnológico de nuestro país”, dijo la becaria, especialista en Nuevas Aplicaciones de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN).

La beca tiene el nombre de la física y química pionera polaca Marie Sklodowska-Curie, quien fue galardonada dos veces con el Premio Nobel en Física, por el descubrimiento de los elementos radiactivos; y en Química por sus investigaciones sobre el radio y sus compuestos.

El objetivo de la beca es alentar a las mujeres jóvenes a seguir una carrera profesional en el ámbito nuclear otorgando becas para maestrías y prácticas profesionales facilitadas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Fernández actualmente efectúa la Maestría en Protección Radiológica en Instalaciones Radiactivas y Nucleares con apoyo del Programa de becas Marie Sklodowska-Curie, del OIEA.

La beca le fue otorgada en 2022 y cubre dos años de estudio de la maestría en la Universidad Politécnica de Valencia, España.

“Haber ganado la beca significa para mí un gran apoyo para mi desarrollo profesional y el ser la única en Bolivia en ser acreedora de la beca me impulsa y compromete a dar una buena representación a nivel internacional”, expresó la profesional.

Fernández es ingeniera química de profesión de la Universidad Técnica de Oruro e hizo una maestría en Física y Tecnología Nuclear en la Universidad Nacional de Investigación Nuclear MEPhI (Moscú, Rusia).

Trabaja dos años en la ABEN realizando y evaluando documentación técnica para licenciamiento, apoyo en el transporte del material radiactivo, desarrollo proyectos de investigación, difusión de los servicios y evaluación de tecnologías nucleares emergentes, entre otros.