Abril 19, 2025

Ministerio de Educación y UNICEF presentan herramientas para prevenir la violencia en las escuelas

La Paz, 15 de mayo de 2023 (ABI).- En conmemoración al Día Internacional de las Familias, el Ministerio de Educación y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), realizaron la presentación de herramientas para la “Prevención de la violencia en el ámbito educativo”.

En la ocasión, se expusieron los “Lineamientos para la construcción de los planes de convivencia pacífica y armónica”; el “Protocolo de prevención, actuación y denuncia en casos de violencia física, psicológica y sexual en unidades educativas y centros de educación especial”; y la “Guía de prevención, identificación y denuncia de la violencia intrafamiliar”.

A tiempo de destacar la importancia de masificar la socialización de estas herramientas para que todos los actores educativos conozcan su contenido, el viceministro de Educación Regular, Manuel Eudal Tejerina del Castillo, dio a conocer que se desarrolló materiales de manera didáctica: en formato físico, digital y audiovisual, 9 tutoriales, 30 infografías y varios videos.

“Todos estos materiales audiovisuales están producidos en diferentes lenguas como ser: aimara, quechua, guaraní y lengua de señas. Este trabajo se ha realizado con nuestro socio estratégico UNICEF en el marco de la garantía del ejercicio del derecho a la educación libre de violencia”, ponderó por su parte la jefa de la Unidad de Educación en Género Generacional, Beatriz Chamoso, cita un reporte institucional.

Estos documentos y herramientas se realizaron con el apoyo de UNICEF en Bolivia. El objetivo de los mismos es detectar situaciones de riesgo de violencia en contextos educativos y actuar oportunamente buscando apoyo integral en el sistema de protección.

Por su parte, el representante de UNICEF en Bolivia, Rafael Ramírez, destacó la importancia del buen trato en el hogar porque permite que las niñas, niños y adolescentes se desarrollen mejor, crezcan protegidos y seguros.

“Esto contribuye a un mejor aprendizaje, a mejores relaciones interpersonales y a tener un mejor ambiente escolar, libre de violencia”, aseguró.

Ramírez ponderó el trabajo del Ministerio de Educación en la formulación de acciones que contribuyen, significativamente, a promover la convivencia pacífica y armónica, y ratificó el compromiso de UNICEF de seguir trabajando, conjuntamente, por el derecho al respeto y la dignidad de la niñez y la adolescencia.

Defensoría del Pueblo presenta informe defensorial sobre la situación de niñas, niños y adolescentes en centros de acogimiento

La Paz, 15 de mayo de 2023: La Defensoría del Pueblo presentó hoy el informe defensorial “Límites al ejercicio del derecho a vivir en familia de niñas, niños y adolescentes en centros de acogimiento: visitas y reintegración familiar”, documento elaborado luego de un sucinto relevamiento de información y varias visitas a esas instituciones en todo el país.
El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, presentó el informe, destacó su importancia que tiene como fin, generar canales de acción institucional conjunta, además de reflexionar sobre la necesidad de organizar e intervenir en la temática con la mayor solvencia posible para coadyuvar en el adecuado ejercicio del derecho a la familia, que tienen las niñas, niños y adolescentes.
“La familia es el primer espacio de protección y cuidado de niñas, niños y adolescentes; sin embargo, muchos crecen bajo la custodia del Estado (…) esto implica una especie de privación de ese entorno familiar que les brinda el afecto y seguridad, que son indispensables para su desarrollo. Ahí radica la importancia de ponerle la mirada a esta situación”, expresó la autoridad defensorial, durante el acto de presentación, desarrollado este lunes.
El documento establece que actualmente 5.345 niñas, niños y adolescentes se encuentran en situación de acogimiento en todo el país, el 63% de ellos tienen un referente afectivo, es decir parte de su entorno familiar y de ese porcentaje sólo el 40% recibe sus visitas.
El estudio da cuenta que dichas visitas no se enmarcan en un protocolo adecuado, conducente a la reintegración familiar, para que la niña, niño o adolescente deje el centro de acogimiento y retorne a un ambiente familiar donde pueda ejercer sus derechos: recibir cariño, amor y seguridad.
Este informe refleja la ineficacia en el desarrollo de las acciones por parte de las instancias del Estado que tienen responsabilidad para restituir el derecho a vivir en familia, afectando negativamente los derechos de niñas, niños y adolescentes, quienes deben residir en los centros de acogimiento por un largo periodo de tiempo (incluso hasta que cumplan la mayoría de edad) lo cual afecta a su desarrollo personal, emocional-afectivo, cognitivo y comportamental.
En este marco, la Defensoría del Pueblo emitió una serie de recomendaciones para que las instituciones vinculadas a este tema, implementen programas y acciones que permitan el fortalecimiento y vinculación afectiva de los niños, niñas y adolescentes con su familia.

La Gestora recibe trámites, atiende prestaciones en 36 agencias y marca el fin de las AFP en Bolivia

La Paz, 15 de mayo de 2023 (ABI). - A partir de este lunes, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo abre sus 36 agencias en toda Bolivia para recibir “plenamente” las solicitudes de trámites y atender prestaciones, con lo que marca una fecha histórica en el país.

En contacto con la red de medios estatales, el responsable de Pagos de la Gestora Pública, José Luis Monzón, destacó que este 15 de mayo de 2023, esta entidad marca una fecha histórica en el país con el inicio de actividades totales.

“¿Qué quiere decir esto?, que a partir del 15 de mayo ya la Gestora estará recibiendo plenamente las solicitudes de trámites, de prestaciones, por ejemplo, para el tema de vejes, para el tema de invalides, para el tema inclusive de fallecimiento, el trámite de derechohabientes”, indicó.

Explicó que, desde este lunes, la Gestora Pública abre sus 36 agencias instaladas en los nueve departamentos del país para atender en horario continuo de 07h30 a 15h30, “para brindar un buen servicio”.

Tras alrededor de 26 años de funcionamiento, las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Futuro y Previsión, cerraron sus puertas en Bolivia el viernes 12 de mayo en el marco de la normativa vigente.

Según el cronograma, el 2 de mayo de este año, la Gestora Pública inició la recaudación total de las contribuciones a la Seguridad Social de Largo Plazo y desde el lunes 15 empieza a recibir trámites y todas aquellas actividades que realizaban las privadas AFP.

Pero eso no es todo, a partir del próximo 1 de junio, la Gestora iniciará el pago de la primera planilla de jubilación, esta fecha también será un hito en la historia del país pues “diferenciará un antes y un después en la administración de las pensiones”.

La semana pasada, la responsable de Agencia de la Gestora Pública, Carmen Tarifa, informó que, en la primera semana de recaudación total de los aportes, la Gestora registró Bs 19,3 millones y esta semana proyecta cobrar un monto similar o superior, tomado en cuenta que la entidad tiene “una aceptación positiva” por parte de la población.

“Nos ha ido muy bien, hemos tenido una aceptación de la población, tanto de asegurados y empleadores, muy positivo. Nuestro primer hito importante este mes ya ha empezado el 2 de mayo con la recaudación de los Fondos del Sistema Integral de Pensiones, a la fecha hemos tenido un gran avance y aceptación de las empresas”, resaltó.

La Gestora Públicas fue creada el 14 de enero de 2015, en el marco de la Ley 065 de diciembre de 2010. Una de sus primeras labores fue el pago de la Renta Dignidad, administración que le permite ahorrar al Estado boliviano.

Inició sus actividades el 9 de septiembre de 2022 y a partir de esa fecha se encarga de asegurar a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registren para aportar a la Seguridad Social de Largo Plazo.

Además de sus 36 agencias, la Gestora habilitó cuatro canales de atención que son: el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., la línea gratuita 800-10-1610 (call center) y el Whatsapp-Chatboot 671-95524.

YPFB despacha 3,1 millones de litros de diésel y garantiza abastecimiento en Santa Cruz

Santa Cruz, 15 de mayo de 2023 (ABI).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) despachó este lunes 3,1 millones de litros de diésel, para garantizar el abastecimiento de combustible en las estaciones de servicio de Santa Cruz.

Un convoy de cisternas salió de la Refinería Guillermo Elder Bell, para atender la demanda y acabar con las filas de vehículos vistos en fin de semana.

“Las estaciones de servicio de la capital oriental tienen los volúmenes necesarios para abastecer a los sectores que consumen diésel. En el resto del país el abastecimiento es normal”, informó la estatal petrolera.

“Estamos despachando 3,1 millones de litros de diésel oil para comercializar en las diferentes estaciones de servicio. A esta hora (11.00 de este lunes) el 50% del combustible ya salió de la Refinería de Palmasola. Se ha tenido mesas de diálogo con los diferentes sectores y se estableció que no hay ninguna afectación”, informó el director distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Jimmy Méndez.

Entre tanto, el especialista operativo de YPFB, Ariel Montaño, explicó que el consumo promedio en Santa Cruz oscila entre los 2,5 y 2,7 millones de litros de diésel por semana.

“El abastecimiento del combustible está garantizado, no es necesario que la población realice filas en las estaciones de servicio”, aconsejó.

Para ambas autoridades, el paro anunciado por productores agropecuarios del Norte Integrado no es justificado, y calificaron la medida de “desacertada” e “innecesaria”.

ALCALDIA MUNICIPAL DE PALOS BLANCOS INSTALA GEOTANQUE Y TENDIDO DE TUBERÍAS EN COMUNIDAD NUEVO HORIZONTES

El Gobierno Autónomo Municipal de Palos Blancos, a través de la unidad de medio ambiente, realizó la instalación de geotanque con una capacidad de 30.000 litros que beneficiará a 34 familias de la comunidad Nuevo Horizontes del distrito de Inicua y tiene un presupuesto de 31.565 bolivianos financiados por la alcaldía de Palos Blancos.

De acuerdo a explicaciones de Ulises Ariñez responsable de la unidad de medio ambiente del GAMPB también se hizo la instalación de tubería de una dimensión de 1800 metros de largo y una pulgada y medio de espesor.

Comunarios del sector quedaron muy agradecidos por este apoyo que brinda el alcalde Bermán Arancibia.

José Luis Mamani