Julio 31, 2025

La viceministra Alcón anuncia la activación de todas las RPOs del país que fueron acalladas en el gobierno de facto

Foto: BTV

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, informó que se trabaja en un proyecto para activar las 53 radios de Pueblos Indígenas (RPOs) del país faltantes del total de las 105 que funcionaban anteriormente y fueron silenciadas en el régimen de facto.

La autoridad nacional hizo este anuncio en el programa de fin de semana en Bolivia TV “Dialogo con”, donde también efectuó una evaluación de los dos años de su gestión, manifestando que se avanzó significativamente en el ámbito de la comunicación bajo la premisa fundamental del respeto a la libertad de expresión y la democratización de la información en todo el territorio nacional.

“Ha significado un trabajo muy difícil, porque no se contaba con los recursos suficientes, pero este trabajo hoy se visibiliza con la activación de la mayoría de los medios estatales como Bolivia TV que, luego del golpe de Estado, tuvo más del 50% de sus repetidoras paralizadas, las cuales están siendo reactivadas, la refundación del Periódico Ahora el Pueblo, además de la activación del 95% de las emisoras que conforman la Red Patria Nueva y de las RPOs”, explicó.

En torno a los medios de comunicación privados, la viceministra dijo que una de las premisas con las que se trabaja es el respeto a la libertad de expresión como parte fundamental del Gobierno nacional y el pleno ejercicio de la labor periodística.

“La CIHD ha demostrado que en el país existe amplia libertad de prensa y eso no va a cambiar, pero que exigimos nosotros desde el ámbito político donde nos encontramos, que exista en el trabajo periodístico, ese equilibrio informativo y manejo responsable que señala la Constitución Política del Estado, porque ello hace que tengamos esa libertad de expresión y a que se fortalezca aquello que se vulneró como es el derecho de nuestros pueblos a contar con medios de comunicación”, enfatizó.

Por otro lado, mencionó también el trabajo que desde su despacho realiza en torno al Bicentenario del país, enmarcado en el Plan que ya fue presentado y que se encuentra en cuenta regresiva y que involucra a todos los bolivianos.

“Estamos hablando de muchas actividades y en comunicación tenemos previsto hacer una campaña muy fuerte que se visibilice al país como un Estado Plurinacional que va desde proyectos, actividades culturales, entre otros que se trabaja”, agregó. // Viceministerio de Comunicación

ANH reporta que no hay filas en surtidores y la venta de combustibles es normal

La Paz, 16 de junio de 2023 (ABI). - El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó que no se reportan filas en surtidores de la ciudad de La Paz y afirmó que la venta de combustibles es normal ya que el abastecimiento está garantizado.

“En este momento no se registran colas en estaciones de servicio, es hora pico, normal que vean tres o cuatro vehículos en fila, que se esté llevando adelante, pero esto no quiere decir que no hay combustible”, indicó Jiménez la mañana de este viernes, en contacto con RTP.

Explicó que la ANH desplegó esta jornada a 60 funcionarios para controlar la venta de carburantes en las estaciones de servicio no sólo de la ciudad de La Paz, sino también de la urbe de El Alto.

“Es importante que la población tenga esa tranquilidad y se garantice esa estabilidad de lo que son nuestros carburantes (…). El abastecimiento está garantizado en todo el territorio nacional”, afirmó.

Jiménez denunció que las especulaciones y rumores que circularon en las redes sociales y algunos medios de comunicación, principalmente, respecto a la provisión de combustibles, el jueves, ocasionaron filas innecesarias en estaciones de servicio de las ciudades de La Paz y El Alto.

“Es muy preocupante que a través de rumores que se han generado en las redes sociales y medios de comunicación hayamos generado una sobredemanda dentro de lo que es el departamento de La Paz y que estaba irradiando a Cochabamba”, lamentó.

Insistió que el abastecimiento de combustibles está garantizado en toda Bolivia y pidió a la población informarse de la ANH o Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que son las instituciones competentes respecto al abastecimiento de carburantes.

“Lo que hemos generado ayer son filas innecesarias, que ha generado un caos en la urbe paceña; entonces, llamamos a la reflexión a la población de que se informe a través de las entidades competentes como YPFB y la ANH”, remarcó.

Según los datos de Jiménez, en La Paz, el jueves, se despachó casi 3.400 metros cúbicos de carburantes cuando la demanda normal en este punto del país es de al menos 1.900 metros cúbicos.

“Por parte de YPFB y la ANH son esfuerzos que se están llevando adelante, pero que no comprometen los volúmenes de abastecimiento o stock que se tiene en nuestras plantas de almacenaje”, dijo.

Hasta las 02h00 de este viernes se siguió despachando cisternas hacia las estaciones de servicio de La Paz y El Alto. Desde esa hora hasta las 05h00 se recibió a las cisternas de importación y a partir de las 05h00 en adelante nuevamente se retomó el despacho para la venta.

De acuerdo con un reporte de Bolivia Tv, en las estaciones de servicio de las zonas San Jorge y Obrajes, “Automóvil Club Boliviano” y “Carsur”, respectivamente, de la ciudad de La Paz, no hay filas y la venta tanto de gasolina como de diésel es normal.

“Acabo de llegar de Sucre y estoy cargando (gasolina a mi vehículo de manera) normal”, indicó un conductor al canal estatal en la ciudad de Cochabamba, donde según ese medio no hay problemas en la comercialización de carburantes.

Arce demanda no permitir más violencia política contra la mujer

La Paz, 13 de junio de 2023 (ABI). - El presidente Luis Arce demandó no permitir más violencia política contra la mujer y expresó en una reunión con los asambleístas de Santa Cruz su solidaridad por la violenta agresión a la asambleísta Muriel Cruz cuando se aprestaba a cumplir sus labores.

“Escuchamos sus preocupaciones y les transmitimos nuestra solidaridad por los hechos vandálicos de los últimos días. No permitamos más violencia política contra la mujer”, afirmó en un mensaje en su cuenta en Twitter.

La violenta agresión contra Cruz se dio el viernes, cuando trataba de ingresar al Legislativo departamental, que tiene sus oficinas en la Gobernación, para la posesión de dos asambleístas indígenas que ponen en riesgo el control de Creemos sobre el ente deliberativo.

Por la gravedad de sus heridas se encuentra internada en un centro hospitalario. La Fiscalía inició una investigación y la Justicia envió este martes a 13 acusados de la agresión a la cárcel de Palmasola con detención preventiva.

Arce se reunió este martes con asambleístas de Santa Cruz y aseguró que se seguirá “trabajando en unidad por el progreso cruceño”.

Justamente este miércoles se reunirán los miembros del “Mecanismo de prevención y atención inmediata de defensa de los derechos de las mujeres en situación de acoso o violencia política”, que fue activado a petición de la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

Que el trabajo de este mecanismo “no se limite a quienes están agrediendo sino a quienes promueven estas acciones”, demandó Prada este martes en una entrevista con Bolivia Tv.

Este mecanismo está integrada por representantes de los ministerios de Justicia y de Gobierno, además del Viceministerio de Autonomías, del Órgano Electoral, del Ministerio Público, de la Defensoría del Pueblo, la Policía Boliviana, organizaciones representativas, autoridades electas a escala nacional y de las entidades autónomas.

No solo Cruz fue agredida. En la lista también están Dilfe Renteria Aratea, Sandy Mamani Choque, Raquel Valencia Aspety, María Nela Baldelomar Dávalos y Susana Vaca Peña.

Gobierno moviliza el Súper Puma para evacuar a familias afectadas por inundaciones en Santa Cruz

Santa Cruz, junio de 2023 (ABI). – El Gobierno nacional ordenó un sobrevuelo de la aeronave Súper Puma FAB-78 en los municipios del departamento de Santa Cruz que fueron afectados por las inundaciones, entre ellos, Cuatro Cañadas y Okinawa, y no se descarta que el agua afecte a otros municipios como San Julián y El Puente.

“Se realiza un rastrillaje por toda la zona para evacuar a las familias”, aseveró el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

La autoridad explicó que el plan de atención inmediata ya está en ejecución, el mismo consiste en la atención vía terrestre y en la movilización de equipos de primera respuesta, sobrevuelo de reconocimiento, vuelos de rescate y vuelos de aprovisionamiento de alimentos y vituallas.

El comandante del Comando Conjunto de Respuesta Ante Eventos Adversos, coronel Edgar Ampuero, informó que estas operaciones se realizan en el marco del apoyo de búsqueda, rescate y salvamento a personas afectadas por las inundaciones registradas en diferentes comunidades.

Entre el personal empleado, se tiene a rescatistas de 15 SAR- FAB de Santa Cruz y 12 marinos de la Armada Boliviana para rescatar a las familias que estén atrapadas.

Este Viceministerio anunció que el jueves se hará la entrega de ayuda humanitaria para socorrer a las familias damnificadas.

Potosí celebra Corpus Christi con su tradicional repostería

Potosí, 07 de junio de 2023 (ABI).- Las familias potosinas celebran ya la festividad de Corpus Christi disfrutando de su tradicional repostería con los famosos “chambergos para los negros, sopaipillas para las imillas y tawa tawas para las guaguas”.

Este miércoles se instaló en la capital potosina, la feria de repostería típica de Corpus Christi, y se prolongará hasta mañana jueves.

Además de la pastelería, en la feria se podrá adquirir una variedad de fruta de temporada.

La tradición potosina tiene su origen en el periodo virreinal, cuando las familias de la Villa Imperial del siglo XVI degustaban de una variedad de preparados con la harina de trigo.

“La costumbre de consumir la repostería, con los chambergos, sopaipillas, tawa tawas, rombitos, con chocolate caliente se mantiene y se consume ya un día antes de la celebración de Corpus Christi, las familias se reúnen entorno a la mesa para compartir la fruta seca”, dijo la secretaria de Desarrollo Turístico, Cultural y Patrimonial, Sheila Beltrán.

Explicó que la tradición manda también a comer fruta de la estación y las “tablitas de dulce”, como las familias lo hacían en la época colonial alrededor de una hoguera durante el invierno.

En la colonia, era por Corpus Christi que solía llegar una variedad de fruta a la Villa Imperial.

Beltrán destacó que, además de la repostería potosina, también se realiza la celebración religiosa con una solemne procesión del Cuerpo de Cristo que es esperado con arcos y altares elaborados con objetos de plata durante su recorrido.

La autoridad municipal invitó a los bolivianos a participar de la feria y las actividades religiosas de la misa y la procesión.