La Paz, 13 de abril de 2023.- En las últimas horas el Defensor del Pueblo de Bolivia, Pedro Callisaya, fue elegido como Secretario General de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA) Esta es la primera vez que una autoridad boliviana es designada para asumir esas altas funciones.
“Esta es una importante noticia, un importante logro institucional, y reconocimiento internacional en el sentido de que se reconoce los esfuerzos que la Defensoría del Pueblo realiza para mantener la lógica de trabajo en la defensa de los derechos humanos, pero también es un reconocimiento al propio país porque estamos en la acción de la defensa de los derechos humanos”, destacó Callisaya.
La RINDHCA está conformada por 18 instancias y está organizada bajo dos gobiernos: la Asamblea General y el Comité de Coordinación, éste último, es el órgano de dirección, encargado de materializar los objetivos, fines y propósitos de la Red.
Bolivia estará al frente de la RINDHCA por el lapso de dos años, tiempo en el que desarrollará un cronograma de actividades orientado a fortalecer el ejercicio de los derechos humanos a nivel continental y con proyección global, mediante la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI), en coordinación con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
“(Este nombramiento) convoca a las organizaciones de la sociedad civil, a las organizaciones sociales e inclusive a los órganos del Estado, para que fortalezcamos a la Defensoría del Pueblo en este rol tan importante que estamos asumiendo”, manifestó.
La elección del Defensor del Pueblo de Bolivia, para presidir este organismo internacional se constituye en un reconocimiento a la confianza que genera en los titulares de las oficinas de Ombudsman del continente, quienes le delegaron esa importante responsabilidad, en el marco de consolidar el objetivo de fortalecer su institucionalidad e independencia, cuyos primeros resultados visibilizaron su trabajo y posibilitaron que sea elegido como titular de RINDHCA.
El lunes pasado, el Defensor del Pueblo ya había sido elegido, por unanimidad, como representante de la Región Andina ante el Comité de Coordinación de la RINDHCA, por lo que este nombramiento implica un fuerte espaldarazo a su desempeño, a nivel internacional
El mencionado ente internacional se constituye en la organización regional miembro de la GANHRI, y que reúne a Oficinas de Ombudsman (Defensor del Pueblo) americanas, establecidas según los Principios de París con el objetivo de cooperar, directamente, con la ACNUDH.
La Paz, 13 abr 2023 (UC/MSyD).- Bolivia dio otro salto científico con la producción de un antídoto antiescorpiónico que fue elaborado por el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA), mismo que será distribuido gratuitamente a todos los departamentos que requieran ese suero, informó este jueves el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza.
“Hoy tenemos una buena noticia al pueblo boliviano, cumpliendo el compromiso asumido, producto del trabajo del Ministerio de Salud por instrucción de nuestro presidente Luis Arce, a través del INLASA, en Bolivia por primera vez estamos produciendo nuestro suero antiescorpiónico”, dijo la autoridad en conferencia de prensa dictada en La Paz.
El pasado marzo se presentó picaduras eventuales de escorpiones en algunas regiones del país por lo que el Gobierno nacional reactivó la elaboración de los viales antídotos que quedaron paralizados por el régimen de facto en 2020 y que ahora se realizó un nuevo proceso desde toma de muestras hasta su producción final.
Auza explicó que ese suero se suma a la serie de inmunoglobulinas que produce el Estado Plurinacional y en este caso se trata de un proceso de investigación desde la captura de los especímenes a utilizar, la extracción del telson (estructura donde se encuentra el aguijón y la vesícula de veneno) para la obtención del antígeno en función al número de escorpiones, la producción de la molécula que puede unirse al veneno para neutralizar los efectos de las picaduras.
“Este suero está producido específicamente para picaduras de alacranes ponzoñosos de nuestra región, estos antídotos fueron sometidos a pruebas rigurosas para garantizar su seguridad y eficacia cumpliendo protocolos nacionales e internacionales”, precisó.
No descartó que la producción del antídoto pueda ser exportada a otras regiones sí es que la requieren ya que Bolivia está preparada para cumplir estándares de la demanda interna y si es necesario internacionalmente.