Abril 19, 2025

GAMPB ENTREGA REFACCIÓN TOTAL DEL CENTRO DE SALUD SAN PEDRO DE COGOTAY

En un lapso de 15 días y con la inversión de 39.925 bolivianos que asignó el Gobierno Autónomo Municipal de Palos Blancos (GAMPB) se realizó la refacción total del centro de salud de San Pedro de Cogotay, afirmó Berman Arancibia alcalde de Palos Blancos.

El burgomaestre, explicó se hizo el cambio total del piso de la infraestructura, las ventanas, puertas, estucado, pintado y viseras con sombrillas en las ventanas, "hermanas y hermanos la salud es una prioridad por lo tanto seguiremos brindando el apoyo a los 18 distritos en las diferentes necesidades", dijo en tono muy seguro.

Un vecino del sector, mencionó el centro de salud estaba en precarias condiciones. "Ahora podemos ver otra cara de la infraestructura de verdad estoy muy agradecido con nuestro alcalde por las gestiones que realiza en favor de nuestro municipio", acotó.

San Pedro de Cogotay de Palos Blancos está ubicado en la frontera con el municipio de Cocapata del departamento de Cochabamba.

Procuraduría formaliza denuncia penal ante la Fiscalía por el caso del jesuita español Pedrajas

La Paz, 03 de mayo de 2023 (ABI). – El procurador General del Estado, Wilfredo Chávez, presentó este miércoles una denuncia formal en la Fiscalía Departamental de La Paz para que se investigue las agresiones sexuales que cometió el jesuita español, ya fallecido, Alfonso Pedrajas.

“En este caso estamos hablando de una situación gravísima que se ha dado afectando a niños, adolescentes y jóvenes en Cochabamba, que obliga al Estado a tomar todas las medidas para la investigación de estos hechos”, aseveró la autoridad tras salir del Ministerio Público.

Una investigación presentada el domingo por el diario El País de España, sobre el jesuita pederasta Alfonso Pedrajas, revela las confesiones del sacerdote español, quien abusó sexualmente de decenas de menores de edad en situación de vulnerabilidad en Bolivia.

Pedrajas fue misionero en los años 60 en Bolivia y trabajó en los colegios Juan XXIII de Cochabamba y San Calixto de La Paz, además de otras instituciones.

El sacerdote fue conocido como “Pica”, confesó en su diario personal haber causado daños a al menos 85 niños durante su estadía en Bolivia que se prolongó por 17 años.

Después de tres días de conocerse este macabro hecho, la Procuraduría activó la querella penal en contra de las personas que conocieron estos hechos y en su momento lo encubrieron.

Chávez insistió en que el Estado está obligado a asumir medidas en este hecho. Asimismo, afirmó que se debe determinar la complicidad de los jesuitas para avanzar en las investigaciones.

“Hay que dar con esas personas para que tengan su sanción penal. Paralelamente, buscar la reparación de las víctimas”, señaló en su momento el procurador.

Ahora El Pueblo, un medio creado para el pueblo

Este periódico estatal se creó el 1 de mayo de 2021 para darle voz al pueblo. La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, nos cuenta detalles de la fundación de este medio de comunicación escrito.

La Paz, 01 de mayo de 2023 (AEP).- La historia del nacimiento de Ahora El Pueblo se escribe de la mano de la recuperación de la democracia en 2020. Este periódico estatal se creó el 1 de mayo de 2021 para darle voz al pueblo. Al respecto, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, nos cuenta detalles de la fundación de este medio de comunicación escrito.

—¿En qué condiciones se encontró al periódico del Estado en 2020?

—Cuando ingresamos al Gobierno, porque el pueblo así lo ha definido, y tomamos las riendas de nuestro país, lo encontramos destrozado, no habíamos visto esos indicadores de déficit, de recesión en cuanto a crecimiento económico, incluso desde hace más de 60 años no se había llegado a esos indicadores y siempre lo digo, no es lo mismo reactivar un país que reconstruir un país y se lo tuvo que reconstruir, y eso no ha sido ajeno a la comunicación, que se ha visto afectada, los medios de comunicación alternativos, estatales, comunitarios, porque nuestro país es así de diverso, se ha visto mermado sin duda alguna. En el caso de los medios del Estado y del periódico estatal, no tenían las condiciones, no había equipos, prácticamente hemos tenido que reconstruirlos y empezar de cero en medio de una crisis económica, con las radios de los pueblos originarios desmanteladas y eso ha pasado también con el periódico.

Se perdieron archivos e imágenes que son parte de la historia de nuestro país, se perdieron; entonces nos encontramos un medio de comunicación en una situación crítica, desde el personal, no había ingresos y había que reactivarlo, los equipos, contenidos, fotografías, imágenes, o sea toda la estructura que hace a un medio de comunicación; y ha sido un reto, porque con números rojos hemos tenido que ponerlo en marcha, porque Bolivia necesita medios de comunicación en esa línea de democratización. Como están los privados, también están los públicos estatales, también los comunitarios, se tenía que garantizar el acceso a la información de nuestra población.

—¿Cuál fue la ruta para la recuperación del periódico?

—Se tuvo que hacer todo un salvataje para recuperar el periódico estatal y no ha sido fácil, involucra también el compromiso de los periodistas, del equipo de diseño, del primer director, Marcos Santivañez, y ahora está Eduardo Medina, han tenido que trabajar y ponerle mucho empeño y horas de trabajo, y hoy están mostrando resultados.

Lo primero era ese plan de rescate, sacar el periódico y ponerlo en circulación, también sus redes sociales, y así como hemos reconstruido nuestro país, también hemos reconstruido nuestro medio de comunicación que hoy está más sólido, pero todavía hay muchos retos por cumplir.

—¿Cómo nace el nombre de Ahora El Pueblo?

—El nombre salió del presidente Luis Arce, teníamos muchas ideas, teníamos que darle un nombre que refleje la reconstrucción del país y que estamos saliendo adelante, nuestro medio de comunicación también, lo hemos reconstruido y estamos saliendo adelante.

Había muchas sugerencias que teníamos, que nos llegaban, que los mismos trabajadores tenían, los periodistas, pero lo interesante y lo bonito fue que el presidente nos diga “así como Marcelo Quiroga Santa Cruz tenía ese medio de comunicación Mañana el Pueblo”, y se pensaba en el pueblo, en los trabajadores y en nuestra clase, la población social trabajadora, nuestra población que tiene esa esencia plurinacional, decía: Ahora El Pueblo, porque hemos recuperado la democracia por voto del pueblo, porque el pueblo boliviano ha decidido volver a tener y ha luchado por recuperar la democracia, la que habíamos perdido y es ahora el turno del pueblo, el pueblo está gobernando, somos un Gobierno de todos los bolivianos y las bolivianas y hay que atenderlos, hay que tomar esas acciones y hay que trabajar y responder a la altura, como se merece nuestro pueblo. Entonces, tiene que ver con Mañana el Pueblo, pero decimos es Ahora El Pueblo, el pueblo ha recuperado la democracia, ha confiado en nosotros, el pueblo está esperando ese trabajo responsable y de ahí viene Ahora El Pueblo, que está cumpliendo un año más de vida ahora.

—¿Cuál es la importancia de contar con un medio escrito del Estado para el público?

—Mientras más medios de comunicación tengamos, siempre vamos a estar bien, diversifiquemos y democraticemos los medios de comunicación, el acceso a los medios de comunicación, la comunicación, es fundamental en un país, los medios de comunicación tienen su rol importante y hay que entender cómo están nuestros medios en el país, que tienen una esencia importante y distinta, tenemos medios privados, del Estado, comunitarios, alternos, medios que hacen comunicación indígena en idiomas originarios, es una gran diversidad la que tenemos. Entonces, contar con un medio de comunicación del Estado también es importante porque el Estado tiene que garantizar el acceso a la información, darle la voz al pueblo boliviano, a los sectores que de repente se han sentido invisibilizados en determinados momentos, durante la interrupción del orden constitucional y democrático que hemos tenido desde noviembre de 2019, entonces necesitas darles la voz y este es un medio de comunicación de los bolivianos y las bolivianas, que está consolidándose, saliendo adelante y logrando posicionarse cada día; entonces, los medios de comunicación están para eso, para darles esa voz y llegar a varios sectores. Hay muchos retos, pero estamos avanzando cada día paso a paso y eso es lo que queremos.

—¿Cuáles son las perspectivas para este medio de comunicación a futuro?

—Lo que siempre recomendamos a los medios de comunicación del Estado y a Ahora El Pueblo, primero, es que tienen que responder a la población, dar la voz a todos los sectores, porque el medio de comunicación es el enlace entre la población y las autoridades de distintos niveles, que se les permita visualizar sus preocupaciones; y también que informen y eduquen.

Ahora hay muchos retos, como la digitalización, el estar en las redes sociales, lograr alcance y que los mensajes y la información que transmite lleguen a la gente, porque hay un equipo de periodistas, de comunicadores que hacen reportajes, notas especializadas que deben trasladar su trabajo a la parte digital, y ahí se tiene otro lenguaje y otro mensaje.

Se debe usar todas las redes sociales para llegar a distintos segmentos de nuestra población y el periódico está trabajando en eso, en renovarse constantemente con la premisa de tener información útil para la población boliviana, aparte de la noticia, la información y la coyuntura.

Estamos en un momento de abundante información y desinformación, entonces, el medio de comunicación tiene que aportar con lo básico que tenemos en el ejercicio periodístico, el equilibrio informativo, en la contraparte, el acceso a los sondeos, y para eso se tienen que usar las redes sociales, ser más interactivos, creo que los medios de comunicación del Estado también lo necesitan y tienen que trabajar más aún en ello.

Las 35 oficinas de la Gestora Pública en todo el país

La Paz, 03 de mayo de 2023 (ABI). - Para atender a los aportantes del Sistema Integral de Pensiones (SIP), la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo instaló 35 oficinas en los nueve departamentos del país y habilitó al menos cuatro canales de atención.

El martes 2 de mayo, la Gestora inició la recaudación total de los aportes de los asegurados del Sistema Integral de Pensiones y a partir del lunes 15 comenzará actividades totales para lo cual puso a disposición 35 oficinas en todo el país.

Éstas están ubicadas en:

La Paz
Calle Reyes Ortiz, edificio Torrez Gundlach. Calle Batallón Colorados, N° 40, edificio Tres Cruces; El Alto, avenida Panorámica, estación 16 de Julio de la línea azul de Mi Teleférico; municipio de Copacabana, en la calle Max Paredes y Héroes del Boquerón; en Caranavi, calle Calama, entre Bolívar y avenida Batallón de Ingenieros; en Achacachi, calle Yanacocha, N° 70, entre Max Paredes y Junín.

Cochabamba
Calle Max Paredes y Héroes del Boquerón, N° 1581. Calle Antezana N° 2023, entre Paccieri y avenida Salamanca; en el municipio de Ivirgarzama, en la avenida Mortenzón; y en Aiquile, calle Junín, entre Ingavi e Independencia.

Santa Cruz
Zona Este, avenida Departamento de Pando, esquina calle San Joaquín. Avenida Roque Aguilera N° 3025, Centro Comercial Indana, tercera planta; en el municipio de San Ignacio de Velasco, en la calle La Paz, entre Libertad y Bolívar; en Camiri, avenida Busch N° 281, (a cuadra y media de la plaza); en Montero, calle 19 de Agosto, N° 154, entre Isaías Parada y Rosendo Paz; en Vallegrande, calle Pucara (a media cuadra de la calle Chaco); y en Puerto Suárez, avenida Bolívar N° 87, entre Vanguardia y Velasco.

Oruro
Calle Presidente Montes, esquina Sucre, N° 1725.

Potosí
Calle Bolívar N° 1228 (a una cuadra y media del pasaje Boulevard); en Uyuni, en la avenida Ferroviaria, N° 82, entre Bolívar y Avaroa; en Tupiza, calle Santa Cruz, zona Central (a pocos pasos de la plaza Principal); en Llallagua, avenida 10 de Noviembre, N° 66, entre Oblitas y 25 de Mayo.

Tarija
Zona Central, calle Daniel Campos, N° 277, entre Alejandro del Carpio y Abaroa; en Bermejo, calle Chuquisaca N° 445, entre Germán Busch y Virgen de la Chaguaya; en Villamontes, zona central, calle Ismael Montes, esquina avenida Méndez Arcos.

Chuquisaca
En la ciudad de Sucre, calle Ayacucho, N° 699, entre Loa y Junín. Calle España N° 129, entre calles Camargo y San Alberto; en Camargo, calle Ayacucho (frente a Prodem); en Monteagudo, calle Sucre, N° 823, entre Justo Terrazas y Camiri.

Beni
En la ciudad de Trinidad, calle Félix Sattori, entre avenida 18 de Noviembre y calle Santa Cruz; en Rurrenabaque, calle Vacadiez, entre Comercio y Avaroa; en Santa Ana de Yacuma, calle Manuelita Suárez, N° 102, esquina Nilo Montaño; en Riberalta, avenida Mercado Chávez, entre avenidas Martínez y Nicolás Suárez, barrio central, zona “A”; en Magdalena, calle Nataniel García Chávez, entre avenida 6 de Agosto y 18 de Noviembre.

Pando
En Cobija, avenida Coronel Emilio Fernández a media cuadra de la plaza Germán Busch.

Canales de atención

Los canales de atención de la Gestora son:

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Línea Gratuita: 800-10-1610 (Call Center)
Whatsapp Chatboot: 671-95524
Y sus oficinas a nivel nacional

Presidente felicita a las y los trabajadores que son la fuerza que impulsa la economía y construcción de una Patria con justicia social

La Paz, 01 de mayo de 2023 (ABI). – Al conmemorar este 1 de mayo el Día Internacional de los Trabajadores, el presidente Luis Arce felicitó este lunes a las y los trabajadores y afirmó que son la fuerza que impulsa la economía y construcción de una Patria con más igualdad y justicia social.

“Las y los trabajadores son la fuerza que impulsa la economía y construcción de una Patria con más igualdad y justicia social.¡Felicidades!”, afirmó en su cuenta en las distintas redes sociales.

Señaló, además, que “el Día Internacional de los Trabajadores debe permitirnos ratificar la unidad de la clase obrera en torno a la lucha contra el capitalismo”.

El 1 de mayo es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los mártires de Chicago, quienes en 1886 protagonizaron una revuelta por mejores condiciones laborales, entre ellas, la reducción de la jornada de trabajo a ocho horas. Esta rebelión derivó en decenas de muertos y heridos, tres obreros sentenciados a cadena perpetua y cinco condenados a muerte.

Para conmemorar esta fecha, el presidente participa junto a la Central Obrera Boliviana (COB) de la marcha de los trabajadores que desciende de la zona del Cementerio General y recorrerá hasta la plaza San Francisco.

En esta jornada, el jefe de Estado informará sobre el decreto supremo referido al aumento salarial y otras normas en favor de los trabajadores.

Para este año, el Gobierno nacional y el ente matriz de los trabajadores acordaron un incremento del 3% al haber básico y 5% al Salario Mínimo Nacional (SMN).

Además, acordaron incrementar el límite máximo de la escala del fondo de vejez de Bs 5.000 a 6.000 para el sector minero y para los otros sectores de Bs 4.200 a 5.200 para todos los trabajadores con más de 35 años de aportes.

De la misma forma, se elaborará un proyecto de ley que establezca un límite máximo de edad de 65 años para que el trabajador esté activo para pasar posteriormente al sector de jubilados.