Abril 18, 2025

Vicepresidente demanda en la ONU el derecho de Bolivia a industrializar y comercializar la hoja de coca natural

Viena, Austria, 13 de marzo de 2023 (ABI). – El vicepresidente David Choquehuanca exigió este lunes en un foro mundial respetar el legítimo derecho que los pueblos tienen en el uso “tradicional, nutricional, terapéutico, ritual, industrialización y comercialización de la hoja de coca en su estado natural”. 

“Durante seis décadas, los operadores de la geopolítica de dominación del occidente han intervenido en el cultivo natural de la hoja de coca, su uso ritual y su consumo tradicional, implementando programas de erradicación por los delitos que nunca ha cometido”, dijo el mandatario durante su intervención en el plenario del 66 periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas en Viena, Austria.

La autoridad boliviana criticó, además, a la Convención de 1961 en la que se señaló a la hoja de coca como estupefaciente, prohibiendo su consumo.

“Se ha cometido un error histórico”, dijo y agregó que esa determinación significó un atentado a la cultura de los pueblos originarios y una violación a su soberanía.

Choquehuanca señaló como “injusta la fabricación de consentimiento” de rechazo al consumo de la hoja de coca natural y la destrucción de su imagen a escala mundial.

Esa situación, dijo, derivó en una discriminación de legítimos derechos de industrializar y comercializar la hoja de coca natural por parte de los pueblos.

De acuerdo con la autoridad, la normativa vigente entorno a la hoja de coca es “injusta”.

“Cuando se cae la cortina de mentiras sobre la hoja de coca, es momento de liberar la verdad y lograr que la humanidad conozca la verdad sobre la sagrada hoja de coca”, remarcó.

Advirtió que no es posible que la desinformación sobre lo que “no es la hoja de coca” y los efectos que no genera en el organismo humano se impongan a la verdad.

Remarcó la “urgente necesidad de revisar y actualizar los textos de la normativa de la Convención de 1961”.

Choquehuanca, en ese marco, invitó a los países miembros del foro a acompañar el proceso de examen crítico de la actual clasificación de la hoja coca como estupefaciente en la Lista 1 que iniciará Bolivia a la luz de las evidencias científicas actuales, metodologías objetivas y comprobables de la entidad técnico-científico de la Organización Mundial de la Salud y el Comité de Expertos en Farmacopea.

Recordó que los éxitos y logros alcanzados por Bolivia en la lucha contra el narcotráfico guardan relación con su modelo de control social que le ha permitido ser el único país que logró estabilizar la superficie de hectáreas de hoja de coca en la región, entre otros compromisos internacionales alcanzados.

El Ministerio de Trabajo atenderá ininterrumpidamente de 7:30 a 19:30

Ministerio de Trabajo, 6 de mar 2023.- El Ministerio de Trabajo atenderá al público usuario 12 horas al día en dos turnos, el primero de 7:30 a 15:30 y el segundo de 11:30 a 19:30 de manera ininterrumpida, anunció este lunes la ministra de Trabajo Verónica Navia.

La Resolución Ministerial 295/23 emitida por la Ministra de Trabajo, en su artículo primero resuelve “autorizar de forma excepcional a las Jefaturas Departamentales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, en sus áreas de atención al público la aplicación del horario continuo en dos turnos: 1er turno, ingreso de 7:30 – salida a horas 15:30 y 2do turno ingreso a horas 11:30 – salida a horas 19:30”.

“Es decir, nuestro Ministerio va a estar abierto atendiendo a las trabajadoras y a los trabajadores que acuden a nuestras jefaturas en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz que son las más requeridas, 12 horas continuas”, afirmó la autoridad en el programa Fama Poder y Ganas que se difunde por redes sociales.

Explicó que esta metodología de trabajo, que ya existía antes de 2020, se retoma porque para los trabajadores usuarios, es un horario cómodo que les permite acudir a las oficinas del Ministerio en busca de servicios.

Si las entidades públicas que atienden a la colectividad, como el Ministerio de Trabajo, el horario continuo justifica una mejor atención, se les puede otorgar la posibilidad de la excepción, sostuvo Navia.

“Pueden solicitarlo, si está debidamente justificado se les otorga. Hay especificidades que pueden ser bien justificadas”, señaló la autoridad laboral.

BCB venderá “toda la cantidad de dólares que la población requiera” a través del Banco Unión al tipo de cambio oficial para acabar con la especulación

La Paz, 06 de marzo de 2023 (ABI). - A partir de este lunes, el Banco Central de Bolivia (BCB), a través del Banco Unión, vende dólares al tipo de cambio oficial, con la finalidad de acabar con especulaciones al respecto, informó el presidente del Ente Emisor, Edwin Rojas.

“El Banco Central, a partir de la fecha, ha determinado vender de manera directa dólares al tipo de cambio oficial a la población que así lo necesite (…). Con el Banco Unión vamos a poder vender toda la cantidad de dólares que requiera la población”, dijo en conferencia de prensa.

Explicó que el Ente Emisor venderá “toda la cantidad de dólares que la población requiera” al tipo de cambio oficial cumpliendo las normas y requisitos exigidos por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF).

“Reitero la invitación a la población que se sienta afectada que no haya logrado satisfacer su demanda en términos de dólares ya sea en el sistema financiero o también en las casas de cambio, que venga acá al Banco Central de Bolivia”, convocó.

El presidente del BCB denunció que, en el último mes, opinadores y políticos emitieron especulaciones sobre la economía y el sistema financiero nacional, mediante las redes sociales y algunos medios de comunicación.

“Son políticos disfrazados de analistas ya que muchos de ellos han participado de forma directa en el gobierno de facto y en algunos casos han sido vinculados con todo lo que han sido los gobiernos neoliberales”, lamentó.  

Afirmó que la economía de Bolivia “es bastante resiliente” a especulaciones y el Banco Central puede constatar ello a través de los diferentes indicadores mediante los cuales se hace seguimiento.

Para la venta de dólares al tipo de cambio oficial, el BCB habilitó sus ventanillas de atención al cliente de su edificio central, ubicado en la esquina de las calles Mercado y Ayacucho, en la ciudad de La Paz, de lunes a viernes, en horarios de 09.00 a 16.00.

Los microcréditos impulsan el desarrollo económico de El Alto

La Paz, 06 de marzo de 2023 (ABI).- Las actividades económicas desarrolladas por los microempresarios alteños son las que reciben mayor atención del sistema financiero, constituyéndose en un aspecto determinante para dinamizar las actividades económicas de la urbe.

Es así que, al cierre de enero de 2023, las Entidades de Intermediación Financiera registraron préstamos por Bs 14.079 millones, de los cuales el 64,5% corresponden a microcréditos, superando en 9,1% (Bs 757 millones) al nivel observado en similar periodo de 2022, según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

El comportamiento positivo de los microcréditos responde, principalmente, a los mayores requerimientos de financiamiento por parte de las actividades relacionadas con la manufactura y el comercio, que registraron incrementos de Bs 398 millones y Bs 168 millones, respectivamente.

Por otra parte, los créditos productivos y de vivienda ascienden a Bs 7.377 millones y representan el 52,4% de la cartera total del municipio alteño.

Los créditos destinados al sector productivo suman Bs 6.154 millones y corresponden, mayoritariamente, a las actividades manufactureras (60,5%) y de la construcción (25,1%), mientras que los créditos de vivienda de interés social alcanzan a Bs 1.222 millones y benefician a más de 5.000 familias.

Con relación a los depósitos, éstos suman Bs 5.712 millones, mayor en 11,8% en comparación al saldo registrado en enero de 2022, mostrando la capacidad de ahorro de los alteños y su confianza en el sistema financiero.

Las modalidades de depósitos preferidas por los alteños, son las cajas de ahorro, que concentran el 70,8% (Bs 4.045 millones) del total y los depósitos a plazo fijo que representan el 22,8% (Bs 1.304 millones).

En cuanto a la cobertura de los servicios financieros en El Alto, ésta se amplió en los últimos 12 meses con la instalación de 95 nuevos Puntos de Atención Financiera (PAF), con lo cual, al 31 de enero de 2023, el número total asciende a 848, contando con la presencia de 25 entidades de intermediación financiera autorizadas por la ASFI.

Gobierno reporta tránsito normal en fronteras con Chile y la habilitación de rutas alternas hacia el Perú

La Paz, 01 de marzo de 2023 (ABI).- El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, informó este miércoles que el paso de camiones en la frontera con Chile es normal tras superar los incidentes presentados en la localidad de Pisiga.

En cuanto al paso hacia el Perú, señaló que ya se terminó de negociar una ruta alterna a Desaguadero, que va desde Tambo Quemado - Chacalluta - Santa Rosa y Tacna, lo que permitirá que los camiones bolivianos puedan llegar hasta los puertos de Ilo y Matarani.

“Ya que el conflicto en Perú ocasionó que haya una mayor cantidad de unidades de transporte en Pisiga y Tambo Quemado (puntos fronterizos con Chile) y que derivó en la molestia y aglomeración de personas que no permitieron su paso, esto ya fue superado y se retornó a la atención normal, logrando que 120 camiones pasen la jornada pasada”, mencionó Blanco en contacto con medios de comunicación.

Destacó que tanto en Pisiga y Tambo Quemado la atención de camiones con productos de importación y exportación se desarrolla con normalidad, llegando en promedio a 1.000 unidades por día, una cifra bastante alta para poder atender al comercio exterior boliviano.

Blanco destacó las acciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y de las instituciones que tienen presencia en frontera para lograr acuerdos con Chile que permitió la ampliación de horarios de atención y la simplificación de trámites aduaneros, lo que permite que el paso sea prácticamente normal.

“El día de ayer, por ejemplo, en Tambo Quemado se ha tenido 377 camiones de exportación, eso está por encima de la media de lo que normalmente se ha atendido durante febrero, en el caso de Pisiga se ha atendido 120 camiones de exportación y 183 de importación, lo que muestra que hay un flujo normal”, aseveró.

Respecto al paso hacia el Perú, señaló que ya se terminó de negociar una ruta alterna que permitirá que los camiones bolivianos puedan llegar hasta los puertos de Ilo y Matarani.

Informó que la jornada pasada se otorgaron permisos ocasionales, aprobados por los tres países (Bolivia, Chile y Perú) a 145 empresas de transporte bolivianas para que puedan transitar por esas rutas.

Consultado sobre el paso de camiones por Desaguadero, Blanco mencionó que un total de 238 camiones lograron ingresar a Bolivia, gracias a la tregua gestionada con pobladores del sector desde el domingo pasado.