Abril 18, 2025

Rurrenabaque tendrá un aeropuerto con alta tecnología y carros bomberos nuevos, se invierte Bs 90 millones

La Paz, 01 de marzo de 2023 (ABI). - El moderno aeropuerto en la turística Rurrenabaque, Beni, será entregado este año con obras que demandaron una inversión de más de Bs 90 millones. La terminal contará con un equipamiento y una infraestructura nueva, para dar las mayores facilidades y comodidades a los pasajeros, informó el gerente de Naabol, Elmer Pozo.

“Este año vamos a entregar ese aeropuerto de última tecnología, con infraestructura  nueva, plataforma nueva, calles de rodaje nuevas, carros de bomberos nuevos y una torre de control nueva”, explicó en una entrevista en Bolivia Tv al hacer una evaluación de la gestión de la empresa estatal.

El aeropuerto de Rurrenabaque es central para el turismo en esa región del norte de Bolivia. Tiene un flujo importante de pasajeros y, por el momento, la empresa Ecojet tiene operaciones tres veces a la semana.

Pozo informó que las obras y equipamiento en la terminal aérea representan una inversión de Bs 90 millones, que se suman a otras en terminales como de Puerto Suárez, Santa Cruz, y Alcantarí, Chuquisaca.

Un presupuesto de más de Bs 130 millones fueron dispuesto para mejoras en las terminales aérea, siempre pensando en dar mayores facilidades y comodidades a los pasajeros.

Vicepresidente asegura que quienes piden revocatoria de mandato del Presidente “están yendo contra todo un pueblo”

El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Jilata David Choquehuanca Céspedes, durante su participación en el XV Aniversario de la Subalcaldía del distrito de Challa, del departamento de Cochabamba, expresó que quienes piden revocatorio “no se dan cuenta que están yendo contra todo un pueblo”, porque Luis Arce ejerce como Presidente gracias al voto popular.

“Nos encontramos aquí para celebrar el 15 aniversario, para celebrar la resistencia, nuestro sarawi, nuestra cultura, nuestras propias formas de organización. No van hacer desaparecer nuestra música, nuestras danzas, vestimentas. Nuevamente se levantan con orgullo”, expresó el Vicepresidente durante su participación en los actos protocolares realizados en la capital del distrito de Challa Lacuyo, la mañana de este miércoles.

Asimismo, en el acto Choquehuanca resaltó que “El hermano Luis (Arce) está ahí por la voluntad del pueblo boliviano, por voluntad de nosotros; los que hemos recuperado la democracia, los que hemos arriesgado la vida, los que hemos enfrentado con coraje, valentía y hemos recuperado la democracia. Gracias a la lucha del pueblo está nuestro hermano Luis ahí”.

A la cita acudieron Pueblos Originarios de los ayllus: Urinsaya, Aransaya y Majasaya, quienes reafirmaron su compromiso con el Proceso de Cambio y además relataron las duras experiencias vividas tras perpetrarse el Golpe de Estado, en noviembre de 2019. Entonces, los comunarios apelaron a bloqueos “para luchar contra el abuso, engaño, corrupción, discriminación y defender la libertad de expresión”.

En ese sentido, la autoridad nacional también dejó en claro que durante “el Golpe de Estado querían encarcelar la libertad de expresión”. “Uno no podía decir lo que pensaba y lo que sentía. Si decías lo que pensabas y sentías, te querían llevar a la cárcel. No podemos encarcelar la libertad de expresión, necesitamos escucharnos”, dijo.

Asimismo, el Vicepresidente subrayó que recuperar la democracia costó “sangre” al pueblo boliviano y los principales protagonistas fueron sectores sociales conformados por “quechuas, aymaras, campesinos, mineros y maestros”, entre otros.

Finalmente, el líder nacional convocó a luchar por la unidad del país, mensaje implícito en la Wiphala que es un código del equilibrio, armonía, hermandad, integración y paz. “Nuestros pueblos piensan, y lo que buscamos es el respeto al pensamiento de nuestros pueblos, a nuestro yuyay (ideología y pensamiento propio). El Estado Plurinacional lo tenemos que construir con nuestro yuyay”, manifestó previo a lamentar las acciones de algunos sectores que “quieren seguir trabajando la división, envidia y egoísmo” en territorio nacional.

Suspenden audiencia cautelar contra Rómulo Calvo por ultraje a símbolos patrios

Santa Cruz, 23 de mayo de 2022 (ABI).- Este lunes estaba programada la audiencia de medidas cautelares del presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, por la presunta comisión de los delitos de incitación al racismo y ultraje a símbolos nacionales; sin embargo, esta fue suspendida.

El Comité Cívico Pro Santa Cruz convocó a realizar protestas en puertas del Palacio de la Justicia de Santa Cruz, tras la suspensión de la audiencia Calvo se disculpó con un grupo de gente que se movilizó para presionar a los administradores de justicia.

Por su parte, Marcelo Aliaga abogado de la parte denunciante reiteró que solicitarán que se endurezcan las sanciones y que Calvo no asista a actos en los que estén símbolos patrios, autoridades nacionales y departamentales.

“Vamos a solicitar primero, como medida cautelar, que Rómulo Calvo no esté presente en ningún acto protocolar donde se icen los símbolos patrios”, aseveró el jurista.

Calvo fue imputado formalmente por la Fiscalía de Santa Cruz por presunta incitación al racismo y el ultraje a símbolos nacionales, por los incidentes ocurridos en los actos protocolares por la efeméride cruceña en 2021.

En esa ocasión autoridades departamentales negaron la palabra al vicepresidente David Choquehuanca, quien desempeñaba como primera autoridad del Estado. Tras un “bochornoso” episodio un grupo de afines a los cívicos bajaron del mástil la whipala que fue izada por Choquehuanca.

Asimismo, días después el cívico se refirió a la whipala como “un trapo” que no representa a Santa Cruz.

“Un trapo no hace nada, un trapo no nos representa”, indicaba el cívico en octubre de 2021, cuando se realizaba el “whipalazo” como una reivindicación de la bandera que es símbolo de los pueblos indígenas.

Gobierno apoya a los microempresarios mediante créditos con “envidiables” tasas de interés

La Paz, 22 de febrero de 2023 (ABI). – El Gobierno nacional genera políticas de acceso a los microempresarios como, por ejemplo, los créditos con tasas de interés consideradas “envidiables” a escala internacional. Uno de los últimos tipos de préstamos que creó para ese sector es el Focremi.

Este mes, el Gobierno nacional anunció la creación del Fondo de Crédito de Apoyo a Micro Empresas (Focremi) para fortalecer la actividad económica de las microempresas afectadas por factores climáticos y conflictos sociales.

Según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Focremi tiene una tasa de interés fija y anual de 6%, establece garantías convencionales y no convencionales y el monto máximo y plazo de financiamiento es de acuerdo a la capacidad de pago.

En contacto con Panamericana, la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, informó este miércoles que para los microempresarios que quieran acceder a este tipo de nuevo crédito, las garantías “no deberías ser una limitante”.

“Pueden acceder, en el caso de que no tuvieran garantía, al Fondo de garantía de crédito (para el sector) productivo (Focacp), que también se ha constituido como tema de función social y en el caso de los gremialistas tenemos el Fondo de garantía de créditos para el sector gremial (Fogagre)”, indicó.

De acuerdo con la viceministra, el Gobierno nacional creó este tipo de crédito tomando en cuenta las “condiciones dadas” en el país como la baja inflación, la balanza comercial positiva, un tipo de cambio estable entre otros.

“Es importante destacar que somos uno de los países que ha generado políticas para el acceso a la mayor cantidad de microempresarios. Más del 40 por ciento de los créditos que han sido otorgados están destinado a la microempresa con tasas de interés además envidiables a nivel internacional”, afirmó la autoridad.

Sostuvo que los microempresarios se destacan en ser “buenos pagadores” a la banca, lo que también coadyuvó al país a tener una baja tasa de mora de 2,2% en 2022, cuando el promedio en Sudamérica está al 3%.

“Estamos logrando la inclusión financiera, obviamente, de manera responsable con tecnología crediticia adecuada para evaluar la capacidad de pago y (no) sobre endeudar”, explicó la viceministra.

Además del Focremi, el Gobierno nacional creó el Fondo de Crédito de Apoyo a la Juventud (Focrea), para impulsar los emprendimientos de las personas de 18 a 28 años. De igual modo, este tipo de préstamo establece una tasa de hasta 6% de interés y garantías convencionales y no convencionales.

Espinoza explicó que el joven interesado en este tipo de crédito, puede tener a un familiar como codeudor o garante, tomando en cuenta que su emprendimiento está en proceso de generar ingresos o aún tiene un mínimo de ingresos.

Ambos fondos: Focremi y Focrea fueron creados con un capital de $us 15,7 millones, con el 6% de las utilidades que las entidades financieras destinan a la Función Social, de acuerdo con los datos oficiales.

Educación autoriza clases virtuales para unidades educativas afectadas por las lluvias

El Ministerio de Educación, a través de los directores distritales de Educación, autoriza la suspensión de actividades educativas presenciales, para pasar clases en la modalidad a distancia y/o virtual, en las unidades educativas de los municipios que sean afectados por las precipitaciones pluviales para precautelar la seguridad e integridad física de maestras, maestros y estudiantes.?

El ministro de Educación, Edgar Pary Chambi, informó que unidades educativas de cinco municipios del país fueron afectadas por las fuertes lluvias este fin de semana, en los departamentos de Santa Cruz y La Paz.

La autoridad precisó que hay dos unidades educativas afectadas en el municipio Cuatro Cañadas y San Julián, en el departamento de Santa Cruz; como también en el norte del departamento de La Paz, en los municipios de Tipuani, Mapiri y Guanay.

“El viernes una tormenta fuerte afectó a San Julián, donde suspendimos inmediatamente las labores educativas y pasamos a la modalidad virtual, imaginamos que los próximos días retornaremos a la modalidad presencial, que es lo que nosotros queremos. Lo mismo en Cuatro Cañadas y acá en el departamento de La Paz, en Tipuani, Mapiri y Guanay”, detalló la máxima autoridad educativa del país.  

En la oportunidad, el ministro informó que ante situaciones climatológicas que atenten contra la seguridad e integridad física de la comunidad educativa, el Ministerio de Educación autorizó la suspensión de actividades educativas en la modalidad presencial en los municipios afectados por riadas y deslizamientos ocasionados por precipitaciones pluviales.

“Nosotros estamos pidiendo a nuestros directores distritales que tomen decisiones inmediatas cuando hay este tipo de emergencias que para nosotros es una preocupación; por eso hemos recomendado que cuando hay este tipo de contingencias climatológicas se suspenda de inmediato las clases presenciales, para precautelar la integridad física de nuestros maestros como de nuestros estudiantes”, recomendó Pary. // Ministerio de Educación