Abril 15, 2025

COB y Pacto de Unidad se declaran en emergencia y convocan a defender el Estado de derecho y la democracia

La Paz, 04 de enero de 2023 (ABI). - La Central Obrera Boliviana (COB) y el Pacto de la Unidad se declararon este miércoles en estado de emergencia ante los hechos vandálicos y de amedrentamiento en contra de los trabajadores en el departamento de Santa Cruz y convocaron a todos los sectores a defender el Estado de derecho y la democracia.

“Estamos en estado de emergencia no solamente los trabajadores, la COB, sino también el Pacto de la Unidad, las organizaciones sociales populares del país que hicieron llegar sus notas para efectivizar una postura como trabajadores”, indicó el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Guarachi.

En esa dirección, anunció que en las próximas 48 horas se efectuará una reunión ampliada para definir medidas en defensa de los trabajadores y de la democracia.

“No aceptamos actos vandálicos, el amedrentamiento a la gente, a los hermanos transportistas, gremiales quienes fueron afectados fuertemente los 36 día de paro y hoy nuevamente amenazados”, expresó.

Las organizaciones exigirán también la aplicación de la justicia en contra de los autores intelectuales del golpe de Estado de 2019.

“El pueblo pide a gritos, no puede haber impunidad y se debe ampliar a quienes han sido autores intelectuales, detener a los promotores del golpe de Estado y quienes han sido parte del golpe de Estado con el gobierno de facto”, señaló.

Desde la aprehensión y posterior detención preventiva en el penal de Chonchocoro de Luis Fernando Camacho, grupos radicales atacaron y quemaron inmuebles de instituciones públicas, policiales, domicilios y clínicas privadas, entre otros.

Guarachi calificó estos actos de “vandalismo y terrorismo” cometidos por los grupos afines al Comité Cívico Pro Santa Cruz y seguidores de Fernando Camacho.

“El 60% de la población quiere trabajar, reconstruir su económica, reactivar la economía, pero hay algunos grupos, logias que lamentablemente quieren politizar todo”, enfatizó.

El dirigente protestó también por la presencia de los legisladores Víctor González (España) y Luis Fernando Sánchez (Chile), quienes se atribuyeron competencias e irrumpieron en instalaciones de la Policía Boliviana en Santa Cruz el pasado lunes.

Por estos actos de abierta injerencia, el Gobierno de Bolivia solicitó explicaciones a las cancillerías y parlamentos de España y Chile.

“En 2019 han sido las mismas personas, hoy vemos personas europeas chilenas haciendo injerencia en el país. Ahora nos damos cuenta quienes financiaron el golpe de Estado”, dijo Guarachi.

Denuncian destrozos en plantas de transmisión de dos emisoras yungueñas en La Paz

La Paz, 04 de enero de 2023 (ABI). - Las plantas de transmisión de las radioemisoras Jallalla Coca y Melodía Yungueña de Chulumani en los Yungas del departamento de La Paz, fueron quemadas durante la noche de Año Nuevo, denunciaron los periodistas de los medios de comunicación.

La periodista de radio Jallalla Coca, María Gutiérrez, informó que la noche del 31 de diciembre de 2022 incendiaron los equipos de la antena de la emisora que se encuentra en Cerro Pata en el municipio de Irupana.

Explicó que el 1 de enero la emisión de la Jallalla Coca se suspendió porque había fallas técnicas.

“De inicio creíamos que era solamente corte de energía eléctrica en Cerro Pata, sin embargo, con el transcurrir de las horas nos apersonamos al sector y nos hemos percatado el atentado a nuestros equipos”, dijo en una entrevista en la Red Patria Nueva.

“Las puertas estaban abiertas, no había ninguno de los dos candados de la puerta, un pedazo del candado pequeño que estaba en el piso, en el interior todavía se podía sentir un poco del olor a gasolina, hemos podido observar y percatarnos que nuestros equipos estaban quemados, había todavía un cerillo sobre nuestros equipos”, relató Gutiérrez.

Esta sería la tercera vez que Jallalla Coca sufre un atentado, el primero fue en 2017 y el segundo en 2020.

En tanto, el director de Radio Melodía Yungueña, Luis Ferrufino, informó que el 31 de diciembre, a las 23.45 se apagó la señal de emisión de la emisora. El primero de enero el personal se dirigió a Cerro Pata donde funcionan las plantas de transmisión de la emisora.

“Observamos en nuestra planta de transmisión las puertas abiertas, habían despachado los candados, tenía dos candados y echaron gasolina a los equipos de transmisión, al transmisor mío, era un transmisor americano, ensamblada aquí en Bolivia de muy buena capacidad y se ha quemado totalmente”, relató en una entrevista en radio Éxito.

Ferrufino consideró que Melodía Yungueña y otras tres emisoras legales, entre ellas Jallalla Coca, han sido objeto del hecho vandálico en represalia a que otras radios fueron suspendidas por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) las pasadas semanas.

Radio Melodía Yungueña 98.5 cuenta con la autorización de la ATT, que opera de manera continua y permanente.

Recordó que hace dos semanas personal de la ATT ingresó a los Yungas, especialmente a Chulumani e Irupana y observó a varias emisoras ilegales, a las que se decomisó sus equipos.

“Y en represalia a que estaban cerrando una emisora antigua como es Radio Yungas, esa decisión ha tomado la gente que ha sido instigada por la directora de Radio Yungas (...). Las dos semanas ha protestado esta señora para el Gobierno, que el Gobierno le estaba quintando la licencia, que estaba cerrando radio Yungas y eso ha movido a que

los yungueños atenten a nuestra propiedad privada", denunció.

La ATT efectuó un operativo de secuestro de radios ilegales en las ciudades por primera vez en la región de los Yungas de La Paz, además en las ciudades de El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.

En el operativo en Yungas se secuestró equipos de cuatro radios.

Según la ATT, las frecuencias aéreas estaban siendo interferidas por radios ilegales que afectan directamente a la banda aeronáutica y la comunicación entre el piloto y la torre de control, lo cual puede ocasionar accidentes aéreos, incluso la pérdida de vidas humanas.

Caso Golpe de Estado I: Se instala la audiencia cautelar virtual del excívico Fernando Camacho

La Paz, 29 de diciembre de 2022 (ABI). - El Juzgado Octavo de Instrucción en lo Penal de La Paz instaló a las 17.45 la audiencia cautelar del excívico Luis Fernando Camacho en el marco de la investigación que se realiza en su contra por el caso Golpe de Estado I.

Al promediar las 17.25 de la tarde de este jueves el Juzgado inició con el control de asistencia de las partes procesales en este caso, en el que se definirá la situación procesal del expresidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, acusado por el delito de terrorismo.

Camacho fue aprehendido la tarde del miércoles en la capital cruceña y fue trasladado a la Sede de Gobierno en La Paz, donde fue trasladado hasta instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y decidió a cogerse a su derecho constitucional de guardar silencio.

Durante esta madrugada, la comisión de fiscales presentó la acusación formal en contra de Camacho y pide su detención preventiva por el lapso de seis meses en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro, ubicado en el municipio altiplánico de Viacha.

La Fiscalía fundamentará los 34 elementos de convicción para la ampliación de su imputación formal en el caso Golpe de Estado I.

Estos elementos fueron colectados en la etapa preliminar de las investigaciones, entre los que están varios antecedentes de los hechos de 2019, cuando se registró “una ruptura del orden constitucional”.

De acuerdo con la imputación formal existe probabilidad de autoría, existencia de riesgos procesales como el peligro de fuga y obstaculización en la investigación; además de la “necesidad y utilidad de aplicación de la medida extrema”.

Caso Golpe de Estado I

Este caso se inició a denuncia de la exdiputada Lidia Patty, quien interpuso la acusación a finales del 2020. En el proceso penal figuran la exsenadora Jeanine Áñez y los políticos que allanaron el camino ilegal en noviembre de 2019, entre ellos Camacho y su padre.

El cruceño es investigado por el delito de terrorismo debido a su participación activa en los hechos de noviembre del 2019 que derivaron en una ruptura constitucional.

Su declaración informativa fue suspendida en dos oportunidades, la primera fue en septiembre de 2021, en La Paz, porque su padre no llegó hasta la Sede de Gobierno a brindar su declaración, argumentando motivos de salud y el Ministerio Público suspendió la declaración del excívico.

El 11 de julio de este año, una comisión de fiscales se trasladó hasta Santa Cruz para tomar las declaraciones de Camacho y su padre José Luis Parada, este último se acogió a su derecho a guardar silencio. Más tarde los fiscales determinaron suspender la toma de declaración del excívico ante presuntas amenazas de muerte. Fue hasta el 25 de octubre que se anunció la reactivación de este caso.

Expresidente del Comité cívico Pro Santa Cruz

El cruceño reveló -en un video que circuló en redes sociales- que su padre, José Luis Camacho, coordinó con militares y policías para que dejen desprotegido al Gobierno de ese entonces.

“Fue mi padre quien cerró (el trato) con los militares, para que no salgan (a las calles) (Con) la Policía, de la misma manera fue mi padre. Cuando pudimos consolidar que ambos (militares y policías) no iban a salir (a las calles), fue que dimos (el plazo de) las 48 horas, porque sabíamos que ya podía de Santa Cruz, trasladarse a La Paz (...). Ese fue el momento más duro que pasamos”, explicaba Camacho a sus seguidores.

Con esas palabras el expresidente del Comité Cívico pro Santa Cruz explicó las razones por las que se aventuró a dar al expresidente Evo Morales el plazo de 48 horas para dejar el poder en noviembre de 2019.

Luis Fernando Camacho ingresó al penal de Chonchocoro para cumplir detención preventiva

Aproximadamente a las 04.01 de este viernes, el gobernador Luis Fernando Camacho ingresó al penal de máxima seguridad de Chonchocoro, luego de una audiencia virtual que terminó su detención preventiva por cuatro meses en el marco del caso Golpe de Estado I.

La Sala Octava de Instrucción en lo Penal de La Paz, después de más de siete horas de audiencia cautelar, la madrugada de hoy determinó, en el marco del debido proceso, la detención preventiva para el excívico cruceño.

Tras la audiencia, Camacho abandonó dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) con la cabeza cubierta con una manta, enmanillado y con un chaleco antibalas, además de un fuerte resguardo policial. Fue subido a una patrulla policial que lo trasladó hasta Viacha, donde se ubica el recinto carcelario.

El gobernador de Santa Cruz permanecerá aislado por al menos dos semanas y después se definirá a qué sección de ese penal será remitido, como parte del protocolo sanitario que aplica la Dirección de Régimen Penitenciario.

El abogado e integrante del Comité Impulsor del Juicio, Aldo Michel, señaló que la determinación judicial es un “primer paso”, dijo que se pedirá que la detención se amplíe a seis meses.

“Aquí estamos con hermanos de organizaciones, de la CSUTCB, los hermanos autoconvocados, víctimas, aquí están profesionales, gente de a pie que ha clamado justicia durante mucho tiempo”, sostuvo durante la vigilia de víctimas de las masacres que esperó por varias horas la determinación de la audiencia de Camacho.

Milenka Parisaca / Ahora El Pueblo Digital /

Confirman la presencia de 66 guanacos en Potosí

El viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera, confirmó ayer la existencia de 66 ejemplares de guanacos entre los municipios de Cotagaita y Tupiza, en Potosí.

La especie estaba considerada en extinción en el país, por lo que a partir de ahora es “el tesoro más preciado en Bolivia” y se realizarán estudios necesarios para preservar su supervivencia.

“Queremos llamar a los cientistas, investigadores para que coadyuven en los estudios que requiere esta población de guanacos que prácticamente, a partir de ahora, es el tesoro más preciado en Bolivia”, expresó Herrera en conferencia de prensa e indicó que se trata de una buena noticia para el país y para el mundo.

El guanaco es considerado el más grande de los camélidos silvestres sudamericanos, se caracteriza por ser robusto con cuello esbelto y patas largas.

Es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae. Es un animal salvaje, a diferencia de la llama, que es doméstica.

Herrera precisó que además de estudios genéticos y genealógicos, se deben analizar aspectos como forrajera y cosechas de agua para garantizar la alimentación y el líquido elemento para la especie animal.

Además se realizarán acciones para resguardar el territorio donde fueron identificados y evitar que comunidades de pobladores se asienten en cercanías, anunció la autoridad.

“Necesitamos que nuestras comunidades no vayan a ocupar esos espacios, porque son pequeños, solo 36 mil hectáreas donde se encuentran los ejemplares, que son una belleza”, sostuvo.

El hallazgo se confirmó luego de una expedición al lugar de un equipo técnico del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión de Desarrollo Forestal, que consiguió imágenes y vestigios de los camélidos.